Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El odio al romanticismo

Segunda conferencia: primer ataque a la ilustración Comienza la segunda conferencia del libro con una «cierta definición» del concepto de ilustración «de principios del siglo XVII y finales del XVIII». Asegura Berlin que esta definición se apoya en tres principios que constituyen «las bases sobre las que se ha apoyado la tradición occidental en su totalidad». Estos tres principios son los siguientes: «El primero, que toda pregunta de carácter genuino puede responderse, y que si no se puede, no es en realidad una pregunta»; «La segunda proposición es que todas estas respuestas son cognoscibles y pueden descubrirse por medios que se pueden aprender y enseñar a otros; que hay técnicas por las que se puede aprender y enseñar los modos

Leer más »

El odio al romanticismo 

Terminábamos nuestro comunicado anterior intentando dar una vuelta de tuerca a la afirmación de Berlin de que el romanticismo no estaba interesado en la ciencia, y también a sus dificultades para hallar una conexión entre la revolución romántica y la revolución industrial. Efectivamente, no la hay, porque ambas revoluciones transcurren en ámbitos distintos de la actividad humana, ambas perfectamente legítimas e igualmente honrosas.

Leer más »

El odio al romanticismo

Me gustaría, en ésta y sucesivas entregas, comentar un libro que ha tenido una importancia enorme en la configuración de la opinión del intelectual español actual. Me refiero a Las raíces del romanticismo, de Isaiah Berlin, un libro que –me da la impresión– es el principal responsable de la visión general que existe en España sobre el fenómeno romántico.

Leer más »

Una sonata de Beethoven

Desde hace algún tiempo he llegado a darme cuenta de que Ludwig van Beethoven es para mí un artista de tal relevancia, un ejemplo humano y artístico tan inspirador, que sólo puedo considerarlo un maestro. Beethoven representa para mí la suma de ciertas cantidades que todavía hoy, especialmente en nuestro tosco país, se consideran irreconciliables.

Leer más »

Lo que dice Ficino sobre la música (II)

De rationibus musicae, o «Los principios de la música», es una carta enviada por Marsilio Ficino a Domenico Benivieni, un texto breve donde se comprime (quizás en exceso) gran cantidad de información.

En este breve texto, Ficino describe la música como un huevo y como una pirámide. Creo que, a pesar de sus citas de Platón, Pitágoras y los pitagóricos, FIcino está aquí ofreciéndonos sus propias averiguaciones y especulaciones.

Leer más »

Lo que dice Ficino sobre la música (I)

Marsilio Ficino escribió mucho sobre música a lo largo de su obra. Son maravillosas sus reflexiones acerca del sonido, el canto y la música de su gran obra Cómo obtener vida de los cielos, donde estudia el poder que tienen las palabras, los sonidos y la música para atraer a las fuerzas superiores. Observa Ficino, por ejemplo, que del mismo modo que existen siete planetas, existen siete pasos en cualquier proceso que trate de atraer algo desde lo elevado hasta las cosas más bajas. 

Leer más »

Un post muy breve sólo para decir…

…que he visto Birdman, de Alejandro González Iñárritu, me lo he pasado bien, me ha parecido una gran película pero me ha parecido, al mismo tiempo, de una pasmosa ingenuidad. Por no usar una palabra más fuerte.

Leer más »

Sobre una ópera llamada El público

Comencé a trabajar en el libreto de la ópera El público, basada en la obra de Federico García Lorca, hace unos cinco años. Llevo mucho tiempo pensando en esta obra y leyéndola y releyéndola. Escribí una primera versión del libreto que Mauricio Sotelo y yo presentamos al entonces director artístico del Teatro Real, Gerard Mortier. A Mortier el libreto le gustó mucho. 

Leer más »

Una lectura de Los discípulos en Sais, de Novalis

Uno de los libros más extraordinarios y misteriosos que he leído nunca es Los discípulos en Sais, de Novalis. Este libro obsesionaba a Maurice Maeterlinck, uno de los grandes poetas y dramaturgos del simbolismo, pero no es tan conocido como Enrique de Ofterdingen, la novela inconclusa en que Novalis estuvo trabajando durante tantos años.

Leer más »

El príncipe de Argovia (II)

Somos, dice el príncipe Mayerling, seres multidimensionales, criaturas de luz, fragmentadas y atrapadas en una dimensión excesivamente densa que nos hace convencernos de que no somos más que un cuerpo y que sólo existe lo que podemos ver y tocar con los sentidos. La Danza, el Canto, la Música, la Poesía, son las vías más directas que tenemos de comenzar a experimentar y de comenzar a intuir nuestra verdadera naturaleza.

Leer más »

El príncipe de Argovia

La historia tiene facilidad para dejar de lado a los personajes que no encajan con el relato preponderante. Esa es la razón de que grandes sabios, artistas, escritores y científicos creadores de obras asombrosas e innovadoras hayan caído en el olvido. Algunas veces la historia parece despertar de su letargo, acude y repara el error cometido. El sujeto en cuestión ha muerto ya, y los rosales plantados en su tumba son ahora altos como árboles, pero al menos se alcanza una suerte de justicia poética.

Leer más »

Por qué escribo lo que escribo

Me gustaría escribir un post dedicado a todos aquellos que me preguntan insistentemente si mi última novela es realista o fantástica.

El escritor del siglo XXI vive una curiosa contradicción: en medio de la fascinante modernidad de su época, se ve obligado a vivir en la maloliente antigualla que es la literatura, un mundo en el que seguimos obedeciendo leyes escritas (la verdad es que no están escritas en ningún sitio) por personas muy viejas, muchas de ellas muertas.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas