Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Anfisbena

No creo que sea posible decirlo de otra forma: debemos superar el tiempo. Cuarteto para el fin del tiempo, de Olivier Messiaen. Escrito en un campo de concentración nazi: la música en Auschwitz (como bien nos recuerda Pascal Quignard) podía brotar y manifestarse con facilidad. Anfisbenas. Messiaen intentó lo mismo que intentamos nosotros aquí. Secuencias rítmicas que son palíndromos perfectos.

Leer más »

Carpaccio como maestro

Me han regalado un libro de Vittore Carpaccio, el pintor veneciano del Renacimiento. Lo he abierto y he visto páginas y páginas de reproducciones de cuadros llenos de torres y de vírgenes y de columnas blancas y de montañas llenas de ángeles. Nunca había visto tantos cuadros de Carpaccio juntos. Ni siquiera sabía que hubiera pintado tanto. Es realmente asombroso.

Leer más »

Un nuevo Renacimiento

El titular de El País resulta un tanto confuso. «Gao Xingjian llama a la revolución», leemos. Pero Gao Xingjian llama en realidad a algo muy diferente. Dado que él ha sido una víctima de una de las más espantosas, me parece poco probable que desee más revoluciones.

Leer más »

¿Qué es la melancolía?

Recorramos el principio de la Anatomía de la melancolía de Robert Burton como el que pasea por un parque señalando allí un sauce, allá un estanque con una garza, allí un perrito orinando en el pedestal de una estatua.

Leer más »

¿De dónde surge lo espiritual?

Digamos, primero, que espiritual no es realmente una palabra, ni un concepto, sino un rizo que asciende, un movimiento, una luz. El espíritu es aquello que huye de la materia porque es demasiado sutil y no puede quedar retenido en lo espeso. Así el espíritu del vino, que es incluso más sutil que el aire. El espíritu es el perfume, pero también el sentido de las cosas. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas