Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Mitos caen

Qué extraña sensación, la de volver a ver El rinoceronte de Ionesco en un teatro. Ahora la obra se llama simplemente Rinoceronte, y está dirigida por Ernesto Caballero, director del Centro Dramático Nacional y uno de nuestros grandes directores de escena. Todo, o casi todo, en la obra está bien. La escenografía de Paco Azorín está bien. 

Leer más »

Comentarios de YouTube, un nuevo género

Claro que no se trata realmente de un nuevo género literario, pero sí seguramente de un nuevo fenómeno sociológico: el de los comentarios. Nunca antes se nos había dado la oportunidad de escribir tantos comentarios sobre tantas cosas ni se había esperado de nosotros que comentáramos tanto sobre tanto. La gran revolución de las comunicaciones es, sobre todo, una revolución de los comentarios. 

Leer más »

«Ya no hay nada original en literatura», dice Harold Bloom

«Ya no hay nada radicalmente nuevo en la literatura», dice Harold Bloom. Para él, «el último de los grandes» es Samuel Beckett, cuyas obras principales en teatro y en novela aparecieron en los años cincuenta. Ya no hay grandes poetas, dice Harold Bloom: no hay poetas como Valéry, Trakl y Ungaretti, una extraña elección de nombres. 

Leer más »

Tres poemas de John Ashbery

Leer un poema no es realmente leer, sino soñar. Me ha pasado leer durante años (y no exagero) algunos poemas hasta que un buen día he tenido de pronto la gana, o la ocurrencia, o la brillante idea, de leerlo una vez para ver qué es lo que dice

Leer más »

Himnos a la Aurora

Quizá los himnos más hermosos del Rigveda sean los dedicados a Usas, la Aurora. Resulta en verdad extraño que estos himnos de asombrosa antigüedad (quizá sean de hace tres mil quinientos años) puedan tener para nosotros el menor sentido y, más aún, que puedan resultarnos hermosos. ¿Cómo serían los hombres de hace tres mil quinientos años?

Leer más »

La Literatura y lo diáfano

Eran muchos los que a principios del siglo XXI seguían empeñados en anunciar la «muerte de la novela». Lo cierto es que el viejo invento de Cervantes se encontraba, en esos momentos, en los albores de un ciclo de asombroso esplendor.

Leer más »

El dios de Juan Ramón Jiménez

Me gustaría comenzar esta exploración de un posible nuevo canon entrando directamente en un libro de Juan Ramón Jiménez recién publicado. Se trata de un extraordinario volumen publicado por Pre-Textos y titulado Vida. Volumen 1. Días de mi vida, que reúne (¡es el volumen primero!) cientos y cientos de páginas autobiográficas que Juan Ramón fue reuniendo a lo largo de su vida.

Leer más »

El territorio interior

¡Qué gran decepción fueron para mí los libros de Gaston Bachelard cuando me abalancé sobre ellos en mis años universitarios! La poética del espacio me desilusionó especialmente, obsesionado como estaba yo por aquel entonces (todavía lo estoy) con el tema espacial. 

Leer más »

El Poema del Fénix

«Existe un bienaventurado territorio, más lejano que el remoto Oriente, donde se encuentra una inmensa puerta que se abre a lo eterno»: así comienza el Poema del Fénix que Lucio Cecilio Firmiano Lactancio, padre de la Iglesia nacido en el norte de África, escribió en algún momento de principios del siglo IV de nuestra era.

Leer más »

El final del Paraíso

Releo los Nueve ensayos dantescos de Borges y me encuentro, sorprendido, que hay un enigma que Borges plantea e intenta resolver y que, inexplicablemente, no resuelve. ¿Por qué no lo hace? ¿Cómo es posible que no encuentre una solución que está ahí mismo, expuesta con radiante claridad? ¿Será, quizá, un enigma del tipo «carta robada», en el que el exceso de evidencia ciega el descubrimiento?

Leer más »

Tantra

«El Tantra –escribe Arthur Avalon en 1914– no tiene noción de un Dios separado y de visión lejana. No predica la doctrina de que Dios el creador gobierne el universo desde el cielo. Según la visión del Tantra, el cuerpo del Sádhaka es el Universo».

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas