Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Personajes en el diván

El relato autobiográfico de aprendizaje y la indagación emocional y vital en la interioridad del personaje han sido recurrencias constantes en las novelas de Almudena Grandes. Así pues, y con la excepción de Tellamaré Viernes, sin duda la mejor y menos popular de la autora, que está narrada en tercera persona y cuenta con un protagonista masculino, tanto en Las edades de Lulú como en Malena es un nombre de tango, obras de enorme difusión, la narración es conducida, de modo exclusivo, por la voz en primera persona de su protagonista femenina, que va alternando la visión personal de su aprendizaje sentimental desde la infancia con la confesión de sus pasiones ilusionadas y su lucha contra la soledad y el

Leer más »

El espejo de la memoria

Escritor de culto para una minoría, pero poco conocido entre el gran público, Ramiro Pinilla ha ido creando durante casi cuarenta años un mundo novelesco intenso y testimonial, crítico con la realidad contemporánea y dialéctico con la memoria histórica. Siempre al margen de las grandes editoriales y de las tendencias narrativas de moda, a pesar de haber obtenido en los comienzos de su carrera el Premio Nadal con Las ciegas hormigas (1960), este magnífico novelista vasco se ha mantenido fiel a unas convicciones ideológicas explícitas y a un concepto de novela analítica de proyección social. En este sentido hay que destacar, ante todo, Anselmo B… «El Rojo»,ciudadano de tercera (1977), extensa novela testimonial y naturalista, considerada una de las mejores

Leer más »

El ascua y la sardina

Y en esto llegó Umbral. En el «año del 98», cuando la España oficial celebra el centenario de una generación literaria, tan aceptada por unos como puesta en entredicho por otros, y cuando cada medio y cada pluma echan su cuarto a espadas para airear los nombres, las anécdotas y los recuerdos de sus integrantes, llega Francisco Umbral para, aprovechando el tirón, aclarar que Valle-Inclán es el más moderno de todos –«porque nos trajo la modernidad junto a Rubén y Juan Ramón»–, el más inmortal y el único que constituye por sí solo todo un idioma. Todo un emotivo y particular homenaje al dramaturgo, al novelista, al columnista de prensa y al poeta. Conviene advertir al lector, sin embargo, para

Leer más »

Esquemas de serie B

El largo aliento (1993), primera novela de Juan Luis Conde, obtuvo en su momento críticas elogiosas. La segunda, que ahora comentamos, no sólo dista de aquella en muchos aspectos, sino que parece apuntar algunas formas narrativas que se mantienen hoy vigentes en el mercado editorial. El autor, animado tal vez por las alabanzas, ha variado el rumbo y ha elegido el camino fácil de la narración esquemática, es decir, la que se construye sin matices en la caracterización de los personajes, sin riesgos en la urdimbre de la trama y sin poner en peligro la comodidad lectora, ya que presenta una sucesión lineal de anécdotas donde no escasean los diálogos de apariencia y normalidad coloquial. Estamos, por tanto, ante una

Leer más »

Recuento de una trilogía singular

Josefina R. Aldecoa, una de las más importantes escritoras españolas contemporáneas, completa con La fuerza del destino la trilogía narrativa iniciada en Historia de una maestra (1990) y continuada en Mujeres denegro (1994). Se trata de un conjunto novelístico singular que recorre palmo a palmo el espacio humano extendido entre el yo y el nosotros y que responde, en sus intenciones narrativas, a una doble tensión: la tensión histórica de España a lo largo de nuestro siglo, vista desde la perspectiva de los vencidos en todos los frentes y de los exiliados en todas las geografías, y la tensión del ser humano que va encajando sus incógnitas existenciales como piezas del tablero en que mide sus fuerzas con la soledad

Leer más »

Con la receta para hacer noveñoñas en dos días

Si usted quiere, amiga lectora, amigo lector, cambiar su oficio de receptor habitual de escritos ajenos y convertirse en novelista impreso con suma facilidad, a la manera que un indocto ciudadano en artesanía se transforma en un habilidoso manualista siguiendo unas sencillas instrucciones de bricolaje, sólo tiene que reparar en la receta de consejos que le proponemos a continuación. Usted puede hacerlo. Son consejos extraídos de Mi corazón que baila con espigas, la última noveñoña llegada con bombo y platillo a las librerías, cuya lectura, si es descuidada y poco crítica, puede ir en perjuicio de su sabiduría. Es conveniente, en primer lugar, un personaje-narrador que escoja asuntos personales, oportunos para la catarsis íntima, de suerte que relate (en no

Leer más »

El paraíso imposible

Las novelas de Sánchez-Ostiz han respondido hasta ahora, con mayor o menor incisión, al concepto de literatura como expresión de un conflicto. Sus personajes han rastreado las razones de su peripecia existencial o se han enfrentado al desajuste de su propia realidad con las injerencias de los otros y con las circunstancias políticas coetáneas. No ha sido un tipo de novela, por tanto, complaciente con la orientación que impone el mercado actual en la lectura, ni mucho menos con las actitudes de conformidad y bienestar ideológico que pregonan los medios de comunicación, sino una literatura necesaria que ha plantado cara, sin paños calientes ni eufemismos en la pluma, a no pocos asuntos intocables e innombrables en nuestro hoy de convivencia

Leer más »

Julia quiere ser Andrea

La vida sin secreto, que por razones que desconocemos acaba de otorgarle a Paula Izquierdo el título de escritora impresa, es una novela tan mimética –en formas, técnicas y contenidos– del modelo establecido en nuestro mercado editorial, que su mayor mérito literario es su «actualidad». Se identifica con ese tipo de narrativa ligera que se construye sobre una historia de hoy –a ser posible, con personaje joven o adolescente que protagoniza una peripecia frívola, aunque barnizada de aspiraciones existencialistas que descansan en un pensamiento débil o una filosofía barata–, sobre una narración en primera persona, que destapa su insignificante trastienda de sentimientos lastimeros o de relaciones personales doloridas, y sobre una escritura de frases cortas y clichés expresivos que se

Leer más »

Un juego expresionista

Tal vez para escapar del tono grave, realista y necesario que requieren el enfrentamiento a la realidad coetánea y el testimonio de las contradicciones e incoherencias de nuestro tiempo, las novelas de Javier Tomeo han ido progresando en los últimos años hacia un concepto de historias mínimas –mínimas en argumento y trama, mínimas en caracterización de personajes y espacios-que responden a la intención de un juego literario basado en algunos aspectos –humor y chispazos de ingenio con notables rasgos del expresionismo y del esperpento– ya presentes a lo largo y ancho de toda su obra narrativa. El lector de Tomeo asiste a un «juego» de máscaras y a una representación teatral aparentemente descoyuntada, a un vaivén circular de sombras y

Leer más »

El reportero oculto

Cuando los grandes novelistas del XIX se enfrentaban a la realidad contemporánea y trataban de explicar su totalidad significativa, recurrían a la observación y al análisis de los comportamientos y actitudes individuales que fueran referencias precisas del vivir colectivo. Eran las suyas novelas de un tiempo y de unas circunstancias concretas, pero también novelas de profundos principios éticos e intensos sentimientos encontrados. No parece haber sido otra la intención de Alejandro Gándara en su última novela. Cristales se presenta como un ambicioso proyecto de observación y análisis realista, aunque sea a través de la voz confidencial de los personajes, para descubrir en los sentimientos y experiencias personales las respuestas colectivas de nuestro tiempo y la explicación de su totalidad significativa.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas