Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Homo homini lupus

Por encima de las tendencias y los géneros literarios, por encima incluso de los espacios y los tiempos narrativos, de las tramas y los personajes, es decir, de su concepción formal, se suelen valorar en ocasiones la proyección y la finalidad ética de una obra. De esta forma se dice que la literatura debe dar una visión de la realidad y expresar la experiencia conflictiva del ser humano con el mundo, la cual, aun siendo individual, o tal vez por ello, se traduce de inmediato en un referente universal. La literatura se convierte así en un medio fecundo de análisis y comprensión de los sentimientos y las pasiones universales del hombre y de su relación con el entorno. Paloma Díaz-Mas

Leer más »

Oficio de chistera

Por desgracia, venimos notando desde hace algún tiempo que las novelas de Javier Tomeo repiten los mismos esquemas y los mismos recursos narrativos, que funcionan como anécdotas y no como entramados novelescos, que desarrollan meras ocurrencias o divertimentos y no auténticos conflictos humanos, que basan su discurso en modelos técnicos de consabida simpleza y no en formas renovadoras y arriesgadas, que acogen, en fin, referencias y tópicos culturales de relleno, con finalidades gratuitas, y no el indispensable enfrentamiento entre el personaje y el mundo. El resultado es un frágil esqueleto narrativo que termina por defraudar a cualquiera: al lector exigente porque no entiende ni el porqué ni el para qué de estos libros, y al lector cómodo porque no encuentra

Leer más »

Imaginación fosilizada

Malo es hacer en literatura, en honor de un realismo mal entendido, un calco inane de la fragmentariedad cotidiana para contar historias reales como la vida misma, en vez de una representación de la realidad, transformada y literaturizada por la ficción; pero no es mejor considerar la imaginación como una esencia absoluta e inmutable en sí misma, y a sus visiones como reflejos igualmente inalterables de su espejo o máscaras rígidas que se repiten y repiten sin modificaciones posteriores. En uno y otro caso es necesaria la creación de un mundo imaginario autónomo que no sea subsidiario ni de la realidad ni de la imaginación, sino a la inversa, que la vida y la imaginación sirvan como referentes auxiliares de

Leer más »

Tour de force

Si hay algo incuestionable en la larga trayectoria narrativa de José María Guelbenzu, una vida dedicada a la literatura en las distintas parcelas de escritor, ensayista, maestro de nuevas promociones y editor, ha sido el rigor por la obra bien hecha y la consciente indagación en todos los procedimientos técnicos y narrativos que contribuyeran de la mejor manera posible a la expresión del sentido unitario o plural, según los casos, de sus novelas. Un sentido, por otra parte, que deriva del pensamiento del escritor, de su visión del mundo, y que se trasluce en la relación de sus personajes con la realidad circundante, sean los demás o las circunstancias, y no el que, por razones extrañas al proceso de creación,

Leer más »

Las cuentas del cuento

Durante el siglo XX , el cuento, no sólo como forma narrativa sino también como denominación, ha soportado una fluctuación de sentimientos encontrados y extremos que van desde el respeto y el miedo, pasando por el desprecio, la indiferencia y el olvido, hasta el afecto y la veneración. Tras la guerra civil, por ejemplo, el cuento perdió ante la novela el protagonismo que había tenido en los años precedentes a 1936. Las razones fueron, según Joaquín Millán Jiménez, por una parte el empacho de cuentos en los lectores, que en la anteguerra habían tenido fácil acceso a varias colecciones, y por otra, la nula comercialidad del género en la inmediata posguerra Joaquín Millán Jiménez, «El cuento literario español en los

Leer más »

Épica, picaresca y testimonio

Durante años los críticos han valorado la narrativa de Isaac Montero ante todo por su proyección ética y moral, hasta el punto de calificarla en ocasiones como una prolongación de la novelística social o de testimonio que gozaba de plena vigencia en el momento en que el autor publicaba sus primeros escritos. Estas opiniones no dejan de ser acertadas, ya que antes o después se percibe en sus novelas una actitud vertebrada por la reflexión y el análisis de los comportamientos humanos y sus relaciones con la sociedad. No obstante, y ya desde los comienzos de su carrera, pueden destacarse en su obra otros mecanismos que proporcionan a la narración un sentido inequívoco de transformación literaria con el objeto de

Leer más »

Sobre el azar

Durante casi dos siglos se ha prolongado una inagotable tradición cuentística a uno y otro lado del Atlántico. Este fluir narrativo ha conseguido, a través de la forma concisa y el chispazo del cuento, mostrar el constante desajuste de la realidad y la apariencia, romper la normalidad mediante la sorpresa o la casualidad y resumir en una anécdota escasa la totalidad de una vida. Ladrón de árboles, primer libro de cuentos de Pedro Sorela, recoge estos rasgos existenciales, estructurales y formales. Son cuentos, por otra parte, que se diferencian notablemente de las novelas publicadas hasta ahora por el autor. Las novelas de Sorela se han caracterizado en general por las densas atmósferas creadas en torno a los personajes, por la

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas