1 junio, 1998
Crear PDF de este artículo. Con Irlanda, un nombre nuevo entra en las letras españolas. Es un nombre extraño porque su dueña ha decidido firmar tan sólo con sus apellidos y prescindir de su nombre de pila –que hallaremos, por cierto, secretamente representado en la novela a través de su equivalencia vegetal: se trata de la planta que se pone en los círculos mágicos para que un espíritu amigo pueda asomarse de puntillas para saludar a los que están en el interior. Espido Freire tiene 23 años e Irlanda es su primera novela. Los que conocen sus libros de cuentos y sus relatos sueltos, muchos de ellos brevísimos (y todos ellos, si exceptuamos algún relato aparecido en revistas universitarias, rigurosamente
Crear PDF de este artículo. La desaparición del enemigo comunista común a las democracias parece haber dejado al descubierto el pudridero de la historia. Como si de una liberación de las fuerzas del mal se tratara, raro ha sido el país de la OCDE que ha quedado libre de sospecha de estar corroído, si no literalmente devorado, por la corrupción y la inmoralidad. Los casos de Grecia, Italia, Francia y, desde luego, España han sido clamorosos. Pero los escándalos no han estado ausentes de la vida pública en Alemania, Gran Bretaña y hasta Suecia, país semimítico en el que la ingenuidad analítica creía haber encontrado la síntesis perfecta entre libertad, eficacia y moralidad. Con el fin de la guerra fría
Crear PDF de este artículo. De vuelta en París tras una visita a la Unión Soviética, JeanPaul Sartre, a quien D. M. Thomas descalifica como «idiot savant», escribió: «Hay una total libertad de crítica en la URSS»; sus ciudadanos no viajaban al extranjero, no porque no pudieran, sino porque no deseaban dejar su «maravilloso país». Sartre sabía que estaba mintiendo; transigió porque, según dijo, no quería poner en apuros a sus anfitriones. Alexander Solzhenitsyn fue uno de esos huéspedes incómodos para quienes el compromiso es un delito moral. Él nunca dudó en poner en apuros a sus anfitriones. Thomas ha escrito un relato emocionante, intensamente legible y escrupulosamente investigado de la vida de Solzhenitsyn. Éste nació en 1918 en una
Crear PDF de este artículo. Desde comienzos de los años noventa, los «pánicos morales» (moral panics) se han convertido en un concepto clave de la moderna teoría sociológica. Los primeros en acuñarlo fueron, casi veinte años antes, los sociólogos británicos, que lo elaboraron a partir de investigaciones de sus colegas norteamericanos en torno a la conducta colectiva y la desviación social. No es de fácil definición. Un pánico moral puede ser descrito, quizás algo sumariamente, como un episodio, condición, persona o grupo que emerge repentinamente mostrándose como una amenaza para determinados intereses o valores sociales. Algo o alguien, no importa que ya existiera con anterioridad, que en un momento dado condensa tan precisamente temores o ansiedades colectivas, que se convierte
Crear PDF de este artículo. Se entremezclan en Margarita… dos relatos principales: la llegada de Rubén Darío a León, su ciudad natal, en olor de multitudes en 1907 y su otro y definitivo regreso diez años más tarde para morir en su tierra, y los preparativos y posterior desarrollo del atentado que costó la vida al dictador Anastasio Somoza en 1956. Las historias se ligan por el vínculo del posible parentesco entre el poeta, la primera dama –aquella niña de otrora a la que Rubén escribiera unos versos en su abanico, hija del sabio Debayle, el estrafalario galeno que extrajo el cerebro de Rubén con su sangre todavía caliente-y los conspiradores, uno de los cuales se reclama nieto del poeta.
Crear PDF de este artículo. Este libro, escrito en 1987, ha sido fruto, según se cuenta en el prólogo, de una impaciencia ante tantas investigaciones eruditas sobre la perspectiva renacentista que han obviado su poder heurístico, su valor como modelo para el pensamiento occidental. Damisch podía haber reescrito una vez más la historia de la perspectiva, ya fuera subrayando sus orígenes empíricos o bien resaltando sus raíces teóricas en la óptica antigua y medieval. Pero ha preferido volver sobre dos «historias perspectivas» de rango inaugural, relacionadas con la pretensión de la pintura de erigirse en una «forma de verdad». En principio, el propósito no puede ser más laudable: interrogarse sobre la categoría de la perspectiva en el orden semiótico; negar
Crear PDF de este artículo. El punto final del explosivo desarrollo de nuestros sistemas de transporte, a medida que nos acercamos al final del siglo, ha de buscarse cada vez más en los terrenos de la desbocada paradoja o el absurdo puro y duro. Así, para FIAT, el automóvil del futuro deberá contar con un televisor, una mesita plegable para jugar a las cartas, mueble-bar incorporado a las puertas y otros gadgets para hacer más soportables los embotellamientos. El auto-móvil se transforma en auto-detenida salita de estar a medida que se generaliza el atasco circulatorio. Otro ejemplo: la investigación vanguardista del programa Prometheus (Program for a European Traffic with Highest Efficiency and Unprecedented Safety), iniciado en 1986 por la industria
Crear PDF de este artículo. Una de las contribuciones del profesor Carlos Rodríguez Braun al conocimiento de la economía ha sido sus cuidadas traducciones de los clásicos. A sus versiones de Keynes y Adam Smith, viene a añadir ahora estos cinco ensayos que John Stuart Mill publicó en 1844, pero que había escrito cuando apenas contaba veintitrés años. Rodríguez Braun, especialista en historia de la teoría económica (como prefiero llamar a esta disciplina) o del pensamiento económico (como se ha generalizado, con cierta cursilería), nos ofrece, además, un breve estudio preliminar que nos introduce de lleno en la espesura del libro. Pese al tiempo transcurrido, estos ensayos conservan gran parte de su frescura y originalidad. El primero de ellos versa
Crear PDF de este artículo. Con una diferencia de pocos meses, la escritora bonaerense afincada en Barcelona nos ofrece dos nuevas novelas en castellano y un libro de relatos aparecido previamente en catalán en 1993. En los relatos, se puede adivinar un cierto hálito «cortazariano» verificado en la plasmación de situaciones pintorescas o deslizamientos hacia lo fantástico, o lo insólito, desde la cotidianidad más absoluta. Creo que es aquí, en estos «viajes subterráneos», donde se puede advertir mejor hasta qué punto ha sido bien aprovechada la impronta del maestro argentino: personajes anodinos, vulgares, que, de súbito, se tropiezan con «el lado de allá» durante unas vacaciones en Egipto, simetrías inquietantes, las trampas del azar, los juegos de espejos o la
Crear PDF de este artículo. Como Jesús Pabón con su Cambó, esta obra reconstruye una época a partir de una persona: Maura y su proyecto político: una «transición gradual del liberalismo hacia la democracia». A partir de 1898 y tras la desaparición de Germán Gamazo, será Maura una de las figuras políticas que permiten hablar de aquella fecha como de un «año bisagra». María Jesús González examina exhaustivamente los dos primeros gobiernos de Maura, el de 1903-1904 y el llamado «largo», de febrero de 1907 hasta octubre de 1909. Los tres que presidió después fueron ministerios con Maura. Su «socialización conservadora» buscó «integrar de manera activa y consciente en el juego político» y evitar la movilización conflictiva. Urgía asentar la
Desde 1996 nuestro propósito es transmitir, a través del comentario bibliográfico, opinión cultural de altura a un público lector, muy formado y con intereses más amplios que los correspondientes a su especialidad.