Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Respuesta

Crear PDF de este artículo.Miguel Cereceda discrepa, con todo el derecho del mundo, del artículo que a Sokal y el posmodernismo dediqué en el número de marzo de esta revista. Dice algunas cosas con las que no estoy de acuerdo y otras en las que no me reconozco. Para aclarar mi posición, y en cierto modo la del propio Sokal, replico a su réplica. El episodio Sokal no es especialmente misterioso. Sokal, un físico medio que no está adiestrado, ni pretende estarlo, en filosofía, empezó a sentirse un poco irritado por la latiniparla de los posmodernos. Y los sometió a la prueba del nueve: expuso a su consideración un escrito plagado de disparates científicos. Al aceptarlo, los editores de Social

Leer más »

Mapas del reino secreto

Crear PDF de este artículo. La aparición de una obra completa ofrece a menudo la oportunidad de constatar evoluciones y tanteos en la trayectoria de un autor, direcciones reiteradas junto a experimentos aislados y fallidos. A veces, por el contrario, revela fidelidad a una concepción personal del hecho literario, una coherencia que, sin renunciar a la maduración constante, hermana textos separados por el tiempo e ignora títulos y azares editoriales. Esta sensación de unidad es la que, a buen seguro, percibirá quien recorra las páginas de la narrativa breve de José María Merino. Unidad en sentido profundo, pues los relatos de Merino coinciden en algo que trasciende su mera adscripción a un tipo de cuento (el de corte fantástico), y

Leer más »

Ortega y el franquismo

Crear PDF de este artículo. Hace unos años el establishment filosófico se convulsionó con las revelaciones de la profunda connivencia de Heidegger con el nacionalsocialismo. De un tiempo a esta parte, con resultados más o menos escandalosos, le ha tocado el turno de la desmitificación, o al menos la controversia sobre sus actitudes políticas y ciudadanas, a pensadores tan dispares como Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Bertolt Brecht, Bertrand Russell o el recientemente fallecido Ernst Jünger. Siendo obviamente distintas las circunstancias de cada uno de los implicados, la clave de la polémica era la misma en todos los casos: ¿hasta qué punto las debilidades o incoherencias personales (pero no privadas) afectaban a sus obras y, sobre todo, a la consideración

Leer más »

Una obra magna

Crear PDF de este artículo. No es exagerado afirmar que nos encontramos ante uno de los libros sobre fotografía más importantes que se hayan editado en España. Y ello por la sencilla razón de que es el primero que ostenta merecidamente su título. Es más, llega casi a ser simultáneamente un libro de historia de España a través de la fotografía, y un libro sobre la historia de la fotografía en nuestro país. Se trata, en definitiva, de un proyecto ambicioso cuyo resultado es, en líneas generales, acertado. Su elaboración ha sido, como es natural en estos casos, larga y trabajosa. La colaboración entre el autor y la editorial se remonta a 1985, y dio lugar en primera instancia a

Leer más »

La edad de las masas

Crear PDF de este artículo. Un manual que es mucho más que un manual. Así podría definirse este trabajo de Juan Pablo Fusi, uno de los mejores contemporaneístas españoles, sobre el fascinante período de la historia universal que discurrió entre los últimos años del siglo pasado y el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Por supuesto, el libro reúne los elementos que deben exigirse a un buen texto universitario: fácil lectura, claridad expositiva, síntesis adecuada de los temas más relevantes, e incluso abundancia de materiales complementarios –fotografías, mapas, una selección bibliográfica, una cronología y un índice onomástico–. Sin embargo, esta obra, de título árido y cubierta poco atractiva, ofrece al lector mucho más que un manual al uso. Se trata,

Leer más »

Desmontando a Harry – Woody Allen

Crear PDF de este artículo. La verdad es que la mayoría de la gente parecía disfrutar de lo lindo en la sala de butacas. Ya en las primeras imágenes asistimos a una «mamada», lo que, guiños aparte, que los hay, se puede tomar como un homenaje al presidente de la nación más poderosa de la tierra. Porque antes, antes de la era Clinton me refiero, las «mamadas» pertenecían a la vida pero no a la industria cinematográfica americana que se mostraba muy renuente a aceptarlas, mientras que ahora son –o pretenden ser– tan naturales como el vino en las comidas. Curiosa forma de entender lo políticamente correcto. Sí, ya sé que el cine de Woody no se hace en Hollywood,

Leer más »

Rousseau y el derecho natural

Crear PDF de este artículo. Nadie en la historia del pensamiento político ha proclamado tan intensamente su conexión personal con una determinada república como Rousseau respecto a Ginebra. En el Discours sur les sciences et les arts oculta su identidad, firmando «un ciudadano de Ginebra»; en el Discours sur l'inegalité, añade ese mismo «ciudadano de Ginebra» tras su nombre, como si fuera su título nobiliario, contrapuesto al de los aristócratas. Idéntica inscripción aparece en la cubierta del Contrat Social. Rousseau se proclamaba con orgullo «ciudadano de Ginebra» no sólo para distinguirse polémicamente de sus lectores franceses, que eran súbditos de un rey, sino también para confirmar su lealtad a los valores políticos de la pequeña república fundada por Calvino. Y

Leer más »

Construcciones y reconstrucciones

Crear PDF de este artículo. «Pensaba en ellos de una forma extraña, como un hombre que puede imaginar un río, pero no una manera de cruzarlo.» «–De todas formas, piensa que Israel siempre contaba las cosas de aquella manera, igual que si fuesen historias. En realidad, más que historias creo que eran una especie de… no sé, parábolas, donde lo que importaba no era lo que había pasado sino cómo se sentía en aquel momento. –¿Cómo se sentía? –De ninguna manera.» «–Y después, alguien mandó disecar al oso y lo llevó al Gran Casino. Supongo que el que lo hizo cree que esa historia significa algo. –Sí, bueno, supongo que a su manera todas las historias significan algo.» Tres citas

Leer más »

El ígneo final del firmamento

Crear PDF de este artículo. El cocatrix, Block (no sabemos si es nombre propio o de la especie), el papilio síderum, el quincornio, el buitre leonado y el antromóvil son las seis adiciones a la zoología fantástica propuestas por este moderno Bestiario que publica la editorial Siruela. El volumen aparece un poco huérfano de explicaciones: no sabemos cuál es el motivo de que los editores se hayan decidido a ensamblar este bestiario (si es que lo hay), si se ha seguido algún criterio a la hora de seleccionar los autores, si en el futuro se invitará a otros escritores a participar en otros bestiarios, etc. De cualquier modo, nos apresuramos a decir que los seis seleccionados han respondido con un

Leer más »

La memoria hemipléjica

Crear PDF de este artículo. En la calle Castelló de Madrid, no muy lejos de una pintada que reza «comando Andalucía, la horca está vacía», puede leerse otra, mucho más lacónica y perfunctoria: ne travailler jamais. Está escrito de ese modo, en la lengua de Racine y transformando el imperativo original en un infinitivo puramente enunciativo y difuso, sin acepción de persona o número, pero no me di cuenta de ello hasta que la había dejado atrás en mi paseo. Lo cierto es que en nuestros tiempos la memoria tiende a hacerse hemipléjica, de manera que siempre es bueno que algo nos recuerde el pasado. No creo que lo anterior constituya un síntoma –al menos de modo absoluto– de lo

Leer más »

Los artistas plásticos en el cine español

Crear PDF de este artículo. Sabíamos ya que el cine era un medio de expresión (un arte) híbrido. En las películas se cuentan historias más o menos verosímiles y escuchamos melodías o ruidos variados, así que es obvio su parentesco con algunos géneros literarios o musicales. Pero es imposible dudar de su carácter predominantemente visual, de su dependencia de las artes plásticas, y muy especialmente de la pintura y de su heredera histórica, la fotografía. ¿Olvidaremos que los primeros productores y críticos, en el Hollywood de los años diez, llamaban a las películas moving pictures? Esta constatación ha permitido revisar, en fechas recientes, los criterios con los que se escribieron las viejas historias del cine. No se trata ya de

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas