Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La mirada del narrador

El cuento es un género incomprensiblemente menospreciado, en particular en España, pero eso no impide que aparezcan de vez en cuando libros de relatos de indudable mérito, como Estrómboli, de Jon Bilbao (Ribadesella, 1972), con una fecunda trayectoria en un formato con el encanto de los antiguos singles, pequeños vinilos de dieciocho centímetros que podían pulverizar la rutina, mostrando que lo asombroso no necesita grandes alardes, sino un ingenio certero y preciso, capaz de producir chispazos.

Los ocho cuentos de Jon Bilbao son auténticos chispazos, que desmontan las expectativas de la lógica y la razón, introduciendo elementos fantásticos en lo real, pero sin alumbrar un mundo alternativo.

Leer más »

En la fundación de una literatura

Crear PDF de este artículo. En su paciente y meritorio trabajo de rescatar para los lectores hispanohablantes la extensa –y dispersa– obra del desaparecido escritor checo, Destino nos presenta ahora uno de sus primeros libros –fue escrito durante los años cincuenta y publicado por vez primera en 1964, el mismo año en que apareció Curso de danza para adultos y alumnosavanzados–, que es también uno de los fundacionales de su peculiarísima y deslumbrante literatura. Se trata de una colección de relatos –once en total– mediante los que Hrabal nos desvela a una gavilla de personajes patéticos y marginales, casi siempre víctimas de un destino tan miserable como cruel –también, naturalmente, de sí mismos–, pero que de modo invariable son capaces,

Leer más »

El crítico en tiempos de indigencia

Crear PDF de este artículo. El nombre de Paul de Man (1919-1983) evoca, llegado el caso, la figura un tanto excéntrica del pontífice norteamericano de la crítica deconstructiva «inventada» y propagada desde Europa por J. Derrida. Lo cierto es que era un belga de familia flamenca transterrado y que lo de pontífice fue un fruto otoñal que sus seguidores y sus perseguidores se encargaron de cultivar. La suya fue una de esas vidas en las que el empeño imprevisto del self-made-man y la precariedad del sueño americano gozan de un idilio breve y crepuscular, tal vez ya indiferente. De oscuro profesor de idiomas y editor fracasado, pasando por anecdótico recolector de fresas, hasta profesor emérito en Yale (casi in extremis),

Leer más »

Leer para enseñar (entre gramática y retórica)

Crear PDF de este artículo. Un rasgo fundamental de nuestra cultura es la comprensión del mundo a través de la textualidad, en la medida en que es el lenguaje en su dimensión textual el principal medio de conocimiento y de configuración de las relaciones humanas. La textualidad ha venido instaurándose históricamente como resultado de una secular interacción comunicativa fundamentada en retórica, literatura e interpretación. Importante aportación a la explicación de este rasgo en la Edad Media es esta obra, que se sitúa en el amplio conjunto de modernos excelentes estudios de retórica medieval del que forman parte los debidos a James Murphy, Rita Copeland, Charles Faulhaber, Martin Camargo, Marjorie Woods, Pedro Cátedra, María Asunción Vilaplana, Antonio Alberte, entre otros. Suzanne

Leer más »

Thomas Nagel, de la mente a la política

Crear PDF de este artículo.Thomas Nagel es uno de los filósofos vivos más citados y leídos y también uno de los más brillantes y originales. El lector de lengua española, al que tan a menudo se le sirven con presteza obras de tercera o cuarta fila de corrientes filosóficas pedáneas, sólo tenía a su alcance hasta hace un par de años algún artículo breve de este autor (a quien, huelga decir, no debe confundirse con el filósofo de la ciencia Ernest Nagel) y su recopilación de 1979 Mortal Questions. En un breve lapso de tiempo, esta extraña laguna ha quedado colmada con la traducción de su obra maestra de 1986 The View from Nowhere, de su libro de 1991 Equality

Leer más »

Columbus

Crear PDF de este artículo. La estructura narrativa de Columbus (Editorial Alfaguara) se sostiene en una confesión o declaración oral que, al hilo de un largo período de libaciones alcohólicas, va evocando, mientras se lo describe a un interlocutor silencioso, ciertos sucesos decisivos para la vida del propio narrador, un tal Luis Treviño, que tuvieron lugar muchos años antes, en un pasado con una referencia histórica concreta, íntimamente ligados a la invasión del pueblo norteamericano de Columbus por los guerrilleros de Pancho Villa el 9 de marzo de 1916. La originalidad de la novela estriba en la composición de esa voz, que por una parte cumple la función de la primera persona convencional –en el sentido de exponer la peripecia

Leer más »

El más odiado

Crear PDF de este artículo. Curioso destino, más bien poco envidiable, el de Gustavo Durán, excelente músico, compositor y pianista, modelo apolíneo del pintor canario Néstor Martínez de la Torre para su gran obra, Poema delAtlántico, creada sobre los muros del Museo de Las Palmas, admirado hasta el extremo por Federico García Lorca («diría que reunió las dotes del político y del cortesano, del soldado y del hombre de letras»), íntimo amigo de Alberti, Hemingway o Ilya Ehremburg, y luego de Jaime Gil de Biedma. Antes de la guerra, Durán parecía instalado en los márgenes de cualquier compromiso, y de repente, al estallar el conflicto, vino a cuajar en atrevido soldado y capaz organizador, cofundador del mítico Quinto Regimiento y

Leer más »

¿Cómo funciona el motor de la historia?

Crear PDF de este artículo. Entre los historiadores de la tecnología es conocido un artículo publicado por Robert L. Heilbroner en los primeros tiempos de la prestigiosa revista Technology and Culture, en el que se preguntaba si es cierto que las máquinas hacen la historia. En el libro que comentamos se incluye una versión de aquel artículo cuyo título se ha traducido al castellano por ¿Son las máquinas el motor de la historia? El resto del libro está formado por doce ponencias elaboradas a partir de las que se presentaron y discutieron en un seminario dedicado al tema del determinismo tecnológico que se celebró en el MIT en 1989. Aunque el libro está hecho predominantemente por historiadores, las cuestiones que

Leer más »

La tercera ladera del discurso: poesía y cristología

Crear PDF de este artículo. Recientemente ha visto la luz el libro de Olegario González de Cardedal Cuatro poetas desde la otra ladera. Unamuno, Jean Paul, Machado, Oscar Wilde, publicado por la editorial Trotta a finales de 1996. Su análisis parte de los textos seleccionados: El Cristo de Velázquez de Miguel de Unamuno, El discurso del Cristo muerto desde lo alto del cosmos, diciendo que no hay Dios de Jean Paul Richter, las poesías de Antonio Machado y dos de la más significativas obras de Oscar Wilde, Epistola in carcere et vinculis y Balada de la cárcel de Reading. Una vez comentadas las facetas lingüísticas y literarias de los textos se acerca el autor a su dimensión intertextual y sociocultural

Leer más »

TEATRO MEDIEVAL 2

Crear PDF de este artículo. El panorama del teatro castellano del Medievo ha cambiado notablemente en los últimos veinte años, en especial tras el magno acontecimiento que supuso la publicación del libro de Carmen Torroja Menéndez y María Rivas Palá, Teatro en Toledo en el siglo XV . «Auto de la Pasión» de Alonso del Campo, Madrid, Real Academia Española, 1977. El rastreo de documentos llevado a cabo por ambas estudiosas entre los ricos fondos del Archivo de Obra y Fábrica de la Catedral de Toledo y el feliz hallazgo de un borrador que contenía el esbozo y desarrollo de varias obras de Alonso del Campo, elevó a tesis inamovible la mera sospecha de una tradición dramática toledana con raíces

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas