Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La cita previa y el teorema del punto fijo

Ya no podía más, A. se había levantado inquieto, intuyendo el final, tras una noche insomne que había comenzado demasiado pronto. El día anterior se lo había pasado buscando infructuosamente una cita previa administrativa usando el portal de internet del servicio que le interesaba. No hubo manera. Era ya el enésimo día que lo intentaba y no sabía qué hacer. Lo había intentado todo. Dos días antes, incluso, había llamado al número de atención al cliente de su compañía telefónica, de nombre impronunciable que evocaba un viaje galáctico, para solicitar un número alternativo al que dirigir su pesquisa. Se acordaba perfectamente, el 1001. Al otro extremo le respondió una voz metálica que le invitó a llamar a un 902. Tras

Leer más »

El liberalismo no es el liberalismo

Aficionados como sus seguros servidores somos, aunque nunca de forma extrema, a la lógica de nuestro admirado Juan de Mairena, nos gustan las reglas con excepciones, por aquello de que, si «la excepción confirma la regla», se deduce que una regla sin excepción no puede confirmarse y, ya puestos, «tanto más regla será una regla cuanto más abunde en excepciones». Mas, sin perjuicio de nuestra admiración, no seremos tan osados, aunque ganas no nos faltan, como para concluir con el sin par y apócrifo profesor que «la regla ideal solo contendría excepciones».

Leer más »

Las opciones del liberalismo español en la post-pandemia

El panorama político Hoy no vamos a hacer pedagogía, fuera notas al pie de página con la profusión y el análisis habituales. Vamos directamente al grano, sin guardar la ropa, como cuando casi se nos lleva la crecida del Cidacos allá por finales de los cincuenta del siglo pasado. Las elecciones catalanas… (a ver, hermano, arenas movedizas). Las elecciones catalanas muestran… (ca-re-ful, hermano, cau-tion). Las elecciones catalanas muestran bien a las claras… (ea, p’alante). Las elecciones catalanas del 14F muestran bien a las claras lo que se podía ya intuir desde que la Sra. Arrimadas anunciara, tras alzarse con la victoria electoral en las de diciembre de 2017, que no se postularía a una sesión de investidura como presidenta de

Leer más »

Comisiones y educación financiera

En nuestra entrada “La (buena) competencia” del pasado 13 de enero, ensalzamos las virtudes de la competencia, entendida como competición, en un sistema de libre empresa y lo hacemos en un sentido más filosófico que práctico o empírico.

Leer más »

La cooperación

Iniciamos esta entrada de Una Buena Sociedad como iniciamos, mutatis mutandis, la del 13 de enero: “solo hay algo tan bueno, pero no mejor, que la cooperación: la competencia. Esta última no es lo contrario de la cooperación, sino que ambas se complementan muy bien. Lo contrario de la cooperación es la idea de rivalidad o lucha, desinterés en el mejor de los casos, egoísmo (especialmente el que empieza por uno mismo). El desinterés es, a su vez, uno de los mayores enemigos de la democracia, como lo es la desigualdad.

Leer más »

¿Estudiar o trabajar?

El pasado 28 de enero escuchábamos en Radio Nacional de España una noticia que causa preocupación, aunque no sea inesperada: el número de jóvenes que ni estudia ni trabaja ha aumentado durante el año 2020. Hoy ronda el millón de jóvenes con edades entre los 16 y 24 años, tras haber venido bajando desde el máximo que alcanzó en el primer trimestre de 2013, en el punto álgido de la crisis del empleo en general, con cerca de 1,7 millones.

Leer más »

¡Filomenal!

Sus seguros servidores estamos convencidos de que hoy, 20 de enero, empieza el año 2021. Y estamos convencidos de ello no necesariamente porque Joe Biden accede hoy a la presidencia de los Estados Unidos, que también, sino porque este es un día tan bueno como otro cualquiera para manifestar que estamos hartos de que eventos considerados hasta la fecha de baja o muy baja probabilidad, pero de enorme coste en vidas humanas, fortunas, o ambas cosas al tiempo, se produzcan por primera vez en décadas y amenacen con producirse cada vez más frecuentemente.

Leer más »

La (buena) competencia

Solo hay algo tan bueno, pero no mejor, que la competencia: la cooperación. Esta última no es lo contrario de la competencia, sino que ambas se complementan muy bien. Lo contrario de la competencia es el monopolio. El monopolio es, a su vez, uno de los mayores enemigos de la democracia, como lo es la desigualdad. Y no por casualidad, ni curiosamente, como a veces decimos abusando del lenguaje, el monopolio y la desigualdad van de la mano. ¿Se deduce de ello, nunca bien ponderado hermano, que la competencia y la igualdad, antónimos de los anteriores, van también de la mano?

Leer más »

Inflación

No sabes, admirado gemelo, lo que la entrada de la semana pasada me ha hecho pensar. Recordarás que creciendo en una ciudad de tamaño modesto en los años cincuenta y primeros sesenta del pasado siglo (en La Rioja fértil, sí, pero cerca de las hermosas sierras a caballo entre ella y Soria), la despoblación de pequeñas aldeas y pueblos, muchos de ellos en sierras y elevados valles, se producía ante nuestros ojos; o ante nuestros oídos, cuando nos enterábamos de que el padre de este u otro chaval conocido se había ido a trabajar a Alemania, a Francia o a Suiza.

Leer más »

España repoblada o el triunfo de la aldea

¿Puede, una (buena) sociedad dar la espalda al territorio sin sufrir las consecuencias? Hermano, hasta aquí hemos llegado. Ya era hora, en el primer ecuador anual (y vaya año) de nuestro blog, ya tocaba hablar de esto. Sabes que hay algunas palabras cuya pronunciación escatimamos para no conjurar a los malos espíritus. Tal es el caso de “la-palabra-que-empieza-por-e”. Pues ahora le toca a “la-palabra-que-empieza-por-d”. No nos gusta esa palabra, pero es ineludible el decir cuál es, al menos para que los amables lectores sigan concediéndonos el regalo de su atención. 

Leer más »

La democracia barata

¿A ti también te pasa, admirado gemelo, que cuando ves una película a menudo te preguntas cómo se ganan la vida los protagonistas y actores de reparto, cuando no está claro cómo se la ganan? Será deformación profesional de economista, pero con frecuencia me asalta esta duda que, dicho sea de paso, es una prueba de si la película me absorbe (no me lo pregunto) o no (me lo pregunto).

Leer más »

La democracia liberal y algunos de sus enemigos

Recientemente, Charles Koch, un poderoso industrial y filántropo americano, lamentaba (“parcialmente”, decía The Economist en la reseña de un reciente libro suyo) los procedimientos que había utilizado en el pasado para impulsar sus ideas políticas. Koch ha pasado toda una vida adulta juntando esfuerzos con otros grandes empresarios conservadores, bajo el liderazgo intelectual y teórico del premio nobel de economía en 1986 James M. Buchanan, financiando centros de pensamiento conservador y subvencionando a políticos republicanos para que alcanzasen puestos en el Senado o como Gobernadores de algunos Estados en los EE. UU. con objeto de influir en la política federal, estatal y local en materias como la educación, la Seguridad Social, el cambio climático o la inmigración.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas