Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Certezas e incertidumbre

Cuando todavía los datos de los registros administrativos laborales de alta frecuencia arrojan resultados que muchos analistas calificarían de satisfactorios, se cruzan en su camino otros datos económicos (inflación, tipos de interés) y datos de distinta naturaleza (encuestas sobre percepciones y expectativas) que anuncian una preocupante evolución de la economía.

Leer más »

Yo siempre pongo 100 Ptas.

La sociología del precio de la gasolina es endiablada. Y lo es tanto, que puede dar al traste con una presidencia como la de Joe Biden, si no son capaces, él y su administración, de controlar las ramificaciones del aumento del precio de la gasolina y las narrativas que en torno a dicho aumento se están produciendo, ya sea de forma interesada por sus oponentes políticos –es decir, desde el Partido Republicano–, ya sea por aliados electorales que pudieran estar perdiendo la paciencia por todo tipo de razones.

Leer más »

#RememberVolcker

Las Redes Sociales están acabando de dar carta de naturaleza a los debates más absurdos (y somos amables) que se pueda imaginar. Y son absurdos porque en ellos se mezclan, como en el tango, ignorantes, sabios o chorros… lo mismo un burro que un gran profesor.

Leer más »

Inteligente y artificial

Muchos economistas estamos interesados en la capacidad del cambio tecnológico para aumentar la productividad de los sistemas productivos existentes y facilitar la aparición de nuevas industrias. Medimos dicha productividad de varias formas, analizamos los incentivos e instituciones –mercados, aparato legal, infraestructuras– que la aumentan y nos llevamos las manos a la cabeza cuando creemos que se estanca o disminuye.

Leer más »

Gobiernos pro-business

No se puede progresar en los negocios con un gobierno que los asfixia. Aunque también hay gobiernos que dan tanto oxígeno a los negocios que los acaban emborrachando. Nos gusta mucho la expresión anglosajona de (gobiernos o sociedades) pro business, ¿no, incomparable gemelo?

Leer más »

Un rompecabezas presidencial

En nuestra entrada de la semana pasada destacamos cómo el inversor individual medio, al menos en los amplios mercados bursátiles estadounidenses, generalmente vende acciones cuando los precios ya han bajado y compra cuando los precios han empezado a subir.

Leer más »

Cómo defenderse de los osos

El pasado viernes 20 de mayo de 2022 se cumplieron siete semanas de caídas consecutivas del índice bursátil S&P500, que agrupa a las quinientas empresas americanas de mayor capitalización

Leer más »

¿Por qué mengua la economía española?

Recordarás, incomparable hermano, que la semana pasada resaltábamos en nuestra entrada «Una economía menguante» una contundente conclusión: la Productividad Total de los Factores (PTF) apenas ha aportado al crecimiento del PIB real en las últimas décadas

Leer más »

¿Una economía menguante?

Entre el estancamiento y el deterioro relativo, los principales indicadores de productividad de la economía española muestran muy elocuentemente que algo nos estamos dejando en el camino.

Leer más »

Londongrado

Las comisiones y los comisionistas españoles que ocuparon nuestra entrada anterior podrían entenderse como operaciones coyunturales surgidas de circunstancias especiales, algo así como ocurrencias de pícaros conectados y atentos a lo que salte, aunque sean ocurrencias que tienen la virtud de manifestarse muy a menudo y en formas muy diversas

Leer más »

Macron

Vaya por delante, sufridos lectores, que si quienes firmamos las semanales entregas de Una Buena Sociedad en Revista de Libros tuviéramos el derecho al voto en Francia, lo ejerceríamos este domingo en nombre de Emmanuel Macron.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas