Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Progresividad y progresismo

Hace más de dos décadas, uno de nosotros escribía una tribuna de opinión en El País, conjuntamente con uno de los grades macroeconomistas españoles actuales, Juan Francisco Jimeno, que llevaba por título «Progresismo y progresividad»

Leer más »

La inclemencia en un continente a la deriva

A pesar del título de esta columna, no hablaremos hoy ni del clima ni de la tectónica de placas, sino de la crueldad de la inmoderación, algo completamente opuesto a la alabanza de la moderación, en las personas y en las instituciones sociales, con que comenzamos el nuevo curso la semana pasada.

Leer más »

Universidad o barbarie

¿No es cierto, Sapientísimo, que una universidad es una empresa? Afirmamos que lo es. Puede ser una empresa privada con o sin ánimo de lucro, o puede ser una empresa pública que no lo persiga. Puede ser una empresa pequeña o mediana, o puede ser una gran empresa, empleando decenas de miles de trabajadores y con una cartera de cientos de miles de clientes, generalmente subvencionados.

Leer más »

La palabra que empieza por «R»

En otros idiomas (por ejemplo, en inglés), cuando no se desea pronunciar plenamente una palabra malsonante, palabra que, pongamos, empieza por «X», se dice «la palabra que empieza por X» o the X-word.

Leer más »

La madre de todas las incertidumbres

Los estadísticos viven –vivimos– de la incertidumbre entendida como, por ejemplo, el no saber con certeza hoy cuál de los posibles valores de una variable de interés se realizará dentro de un día, un año o una década. ¿Cuál será el precio de la electricidad mañana?

Leer más »

Certezas e incertidumbre

Cuando todavía los datos de los registros administrativos laborales de alta frecuencia arrojan resultados que muchos analistas calificarían de satisfactorios, se cruzan en su camino otros datos económicos (inflación, tipos de interés) y datos de distinta naturaleza (encuestas sobre percepciones y expectativas) que anuncian una preocupante evolución de la economía.

Leer más »

Yo siempre pongo 100 Ptas.

La sociología del precio de la gasolina es endiablada. Y lo es tanto, que puede dar al traste con una presidencia como la de Joe Biden, si no son capaces, él y su administración, de controlar las ramificaciones del aumento del precio de la gasolina y las narrativas que en torno a dicho aumento se están produciendo, ya sea de forma interesada por sus oponentes políticos –es decir, desde el Partido Republicano–, ya sea por aliados electorales que pudieran estar perdiendo la paciencia por todo tipo de razones.

Leer más »

#RememberVolcker

Las Redes Sociales están acabando de dar carta de naturaleza a los debates más absurdos (y somos amables) que se pueda imaginar. Y son absurdos porque en ellos se mezclan, como en el tango, ignorantes, sabios o chorros… lo mismo un burro que un gran profesor.

Leer más »

Inteligente y artificial

Muchos economistas estamos interesados en la capacidad del cambio tecnológico para aumentar la productividad de los sistemas productivos existentes y facilitar la aparición de nuevas industrias. Medimos dicha productividad de varias formas, analizamos los incentivos e instituciones –mercados, aparato legal, infraestructuras– que la aumentan y nos llevamos las manos a la cabeza cuando creemos que se estanca o disminuye.

Leer más »

Gobiernos pro-business

No se puede progresar en los negocios con un gobierno que los asfixia. Aunque también hay gobiernos que dan tanto oxígeno a los negocios que los acaban emborrachando. Nos gusta mucho la expresión anglosajona de (gobiernos o sociedades) pro business, ¿no, incomparable gemelo?

Leer más »

Un rompecabezas presidencial

En nuestra entrada de la semana pasada destacamos cómo el inversor individual medio, al menos en los amplios mercados bursátiles estadounidenses, generalmente vende acciones cuando los precios ya han bajado y compra cuando los precios han empezado a subir.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas