Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

España no es un problema

Para resolver un problema debemos identificarlo. Afirmar que “hay un problema” sin precisarlo es no decir nada.  En realidad, supone crear un pseudoproblema todavía mayor. No hay manera de determinar el peso del calórico o la densidad del éter porque ni el calórico ni el éter existen. Cuando la recreación radiofónica de La guerra de los mundos por Orson Welles arrastró a las calles a miles de norteamericanos, las autoridades no movilizaron al ejército para combatir a los marcianos, sino que comenzaron por desmentir la invasión extraterrestre.

Leer más »

La democracia barata

¿A ti también te pasa, admirado gemelo, que cuando ves una película a menudo te preguntas cómo se ganan la vida los protagonistas y actores de reparto, cuando no está claro cómo se la ganan? Será deformación profesional de economista, pero con frecuencia me asalta esta duda que, dicho sea de paso, es una prueba de si la película me absorbe (no me lo pregunto) o no (me lo pregunto).

Leer más »

La muerte de los intelectuales

Cada cierto tiempo, se oye que han desaparecido los intelectuales, que ya no hay figuras como Sartre o Camus, Ortega o Unamuno, Simone de Beauvoir o Hannah Arendt. El compromiso ha pasado de moda. En nuestros días, ya no hay figuras de la talla de un Zola o un Bertrand Russell, cuyas opiniones ejercían una poderosa influencia, trastornando el rumbo de los acontecimientos. Desde la Ilustración, Europa ha exaltado a santos laicos como Voltaire o Víctor Hugo, filósofos o escritores a los que se reconocía una enorme autoridad moral. Los intelectuales usurparon el lugar de los clérigos, convirtiéndose en los nuevos pastores del rebaño. Esa situación se mantuvo hasta el Mayo del 68, cuando los estudiantes amotinados reivindicaron las enseñanzas de Marcuse y Sartre, partidarios de demoler el régimen capitalista. No sé si han sido los últimos intelectuales influyentes, pero lo cierto es que no se me vienen a la cabeza otros nombres con su peso. El auge de la cultura de masas, que prefiere las redes sociales y los programas audiovisuales al libro, hace que resulte francamente difícil la aparición de nuevas figuras como ellos. 

Leer más »

¿Qué pasó en Johnstown?

Johnstown, Ohio, es una pequeña ciudad del Rust Belt (Cinturón de la Chatarra), una región de Estados Unidos que se extiende cerca de los Grandes Lagos y que en la inmediata posguerra mundial (1945-1970) fue el motor de la gran industria americana. El rust que define al área se refiere al proceso de decadencia industrial experimentado por la zona y refractado en declive económico, pérdida de población y decadencia urbana. Hace unos años, justamente al tiempo en que Trump dio la gran sorpresa electoral de 2016, Justin Gest, un demógrafo, tomó a Johnstown como paradigma de ese proceso y de sus consecuencias sobre los trabajadores blancos (The New Minority: White Working Class Politics in an Age of Immigration and Inequality. Oxford UP: Nueva York 2016).

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas