Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La preferencia fiscal (I)

Durante las dos últimas semanas el Sapientísimo y un servidor de ustedes nos atrevimos a convertirnos en críticos impromptu de arte, diletantes de la literatura e historiadores a tumba abierta, todo ello en beneficio de resaltar las dificultades a las que hubieron de enfrentarse la ilustración y el liberalismo españoles de finales del siglo XVIII y principios del XIX para sobrevivir, y a resultas de las cuales casi perecen.

Leer más »

Socorre enseñando II

Seguimos, incomparable gemelo (si es que los gemelos pudiéramos serlo), impostando que somos críticos de arte. Pero lo dejo ahora para el final, sin salirnos de Francisco de Goya, que es mucho Francisco de Goya.

Leer más »

Socorre Enseñando

Antes de que su crítica a la injusticia social, su obsesión por lo sobrenatural y su dolor por los desastres de la guerra se plasmaran en su obra con la trágica grandeza con que lo hicieron, Francisco de Goya realizó, entre 1775 y 1792, cuatro series de pinturas al óleo que servirían como bocetos (cartones) para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.

Leer más »

El otro Bernie

¿Puedes decirnos, admirado gemelo, donde estabas y qué almorzaste el 15 de mayo de 2011, cuando estalló ese, digámoslo sin ánimo de repetirnos, 15 de mayo? Yo sí, pero creo que será de poco interés para nuestros amables lectores. De mayor interés, esperamos, pueden ser hoy nuestras reflexiones en torno a dos nombres propios que en un cierto sentido epitomizan las sombras –peor que malas– y las luces –si no para ver soluciones, al menos para calentar y levantar los espíritus– de aquellos años aciagos.

Leer más »

El año que viene en Numancia

Si hace dos entradas, en este mismo blog, caracterizábamos la política española como una pesadilla en bucle digna del mejor surrealismo, protagonizada por formaciones políticas que hace una década ni siquiera estaban en el horizonte político español, los resultados de las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid del pasado 4 de mayo añaden aderezo a la ensalada que teníamos encima de la mesa.

Leer más »

Dos días de enero

Con tanto aniversario y tantas celebraciones empieza a asaltarme la duda de si hemos cumplido medio año (cada uno), un año (como dices, probablemente con razón) o dos años (entre los dos), desde la aparición de nuestra primera entrada en Una Buena Sociedad. De lo que no tengo duda alguna es que, si hemos conseguido crear un poco de interés sobre alguno de los temas que hemos venido desarrollando durante el año transcurrido, nos consideraremos –sé que no erro al incluirte– recompensados con creces por el esfuerzo que hayamos podido realizar.

Leer más »

El año pasado en Marienbad

No paramos de aniversarios. Con esta entrada, mi gemelo y yo, celebramos el primer año del blog #UnaBuenaSociedad. Con la pasada celebrábamos el septuagésimo quinto aniversario de la muerte de Lord Keynes y el título que hemos elegido para esta celebra el sexagésimo aniversario del estreno de un film de culto de título homónimo (en francés, L'Année dernière à Marienbad) del gran Alain Resnais, basado en una obra del no menos grande Adolfo Bioy Casares y con guion del grandísimo Alain Robbe-Grillet. Un triángulo de lujo.

Leer más »

The Frost that Kills the Germs of Laissez-Faire

Se cumplen hoy, 21 de abril, setenta y cinco años de la muerte de John Maynard Keynes, de quien decir que fue uno de los economistas más prominentes del siglo XX, si no el que más, es no decirlo todo. En términos que dan título a los capítulos del magnífico libro escrito por su más reciente biógrafo, Richard Davenport-Hines, Maynard Keynes fue, además, AltruistBoy ProdigyOfficialPublic ManLoverConnoisseur y Envoy. Ciertamente, el biógrafo no ignora la inmensa contribución del economista. No obstante, Davenport-Hines destaca, con todo acierto, la brillante y polifacética personalidad de Maynard Keynes y el momento histórico en el que se desarrolló su obra.

Leer más »

El agua en el cesto

Quién sabe si en los albores de la humanidad hubo algún ser ocurrente que trató de llenar de agua un cesto hecho con juncos para transportarla a la cueva en la que se alojaba junto a su tribu. Te imaginas el resultado ¿no, peripatético hermano?

Leer más »

Gobernar a lo grande

Antes de las trascendentales elecciones presidenciales del pasado 3 de noviembre en los Estados Unidos, el entonces candidato demócrata y hoy presidente Joe Biden se comprometió a que, caso de ser elegido presidente, el número de ciudadanos americanos vacunados contra el virus de la Covid-19 alcanzara la cifra de cien millones en sus primeros cien días de gobierno, una promesa que los expertos más avezados (como el Dr. Fauci, por ejemplo) consideraron entonces factible pero ambiciosa. En realidad, esos cien millones de ciudadanos vacunados se alcanzaron en los primeros cincuenta y ocho días de la administración del presidente Biden, es decir, el 19 de marzo pasado. Poco después, Biden anunció el objetivo de que el número de vacunados ascendiera a

Leer más »

El liberalismo no debe gobernar o la «sociedad pastosa» y sus entusiastas

Vamos a ver, atolondrado hermano, ¿cómo es posible que digas que un partido liberal no debería gobernar? ¿Acaso no es esta la primera obligación de un partido político, la de aspirar a gobernar para impulsar el cambio social y económico con arreglo a su ideario, en beneficio de todos? No, un partido liberal no debería gobernar. Lo que un partido liberal debería hacer, como su objetivo principal, es moderar a quien gobierne. La moderación del gobernante mayoritariamente sancionado por las urnas es una tarea delicada, poco remuneradora políticamente. Pero muy necesaria. Y esto solo puede hacerlo un partido bien centrado (algo que las urnas deberían mantener a raya sin concederle ningún tipo de mayoría) e imbuido de una filosofía política

Leer más »

La pregunta del millón de euros

La semana pasada, al cabo de infructuosas excursiones telefónicas, presenciales y hasta semánticas, nos preguntábamos «¿Qué hay que hacer para escapar del punto fijo administrativo?». Español, hemos de añadir. Esta es, adaptando una familiar expresión estadounidense al ámbito monetario del euro, la pregunta del millón de euros («the million-dollar question»), es decir, una pregunta muy importante, de difícil respuesta o ambas cosas a la vez. En nuestro caso, el de las administraciones públicas españolas, es también una pregunta que no tendrá respuesta adecuada sin implicar al resto de las dimensiones sociales: la parental, la educativa, la referente a la ciudadanía, la laboral, la empresarial… Vamos, que la pregunta es una entre muchas, todas ellas firmemente asentadas en la categoría «pregunta

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas