Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El tipo de interés biológico (II)

Iniciamos el nuevo curso con el mismo tema con que concluimos el anterior: la mejora de la esperanza de vida que en promedio viene a ser hoy, en España, de unas 3,8 horas por día, según explicamos en la entrada precedente. Un tema de mucho «interés» y con multitud de dimensiones, algunas ya expuestas en dicha entrada y algunas otras que expondremos a continuación.

Leer más »

El tipo de interés biológico (I)

La ciencia demográfica, tal como la entiende el común de los mortales, tiene un problema. En sus orígenes modernos la demografía empezó por contar almas. Como esto no era fácil, porque había (y sigue habiendo) mucho desalmado, en tiempos posteriores (y turbulentos) pasó a contar brazos (manque de bras, para motivar políticas natalistas) y, hoy, se ocupa sobre todo de contar cabezas (headcount).

Leer más »

Aranceles y otras malas ideas para enfrentarse a China

El temor y la sospecha frente al resurgir económico y militar de China están muy extendidos entre gobernantes, burócratas, expertos y ciudadanos en muchos pases occidentales, al tiempo que se admira la capacidad de su capitalismo de estado para dirigir inversiones masivas hacia sectores de futuro como las energías alternativas o la educación (incluida la capacidad de crear millones de jóvenes violinistas que tanto impresiona a los sinófilos en las izquierdas europeas). El vertiginoso crecimiento de la economía china tras el establecimiento de la primera zona económica especial en la ciudad de Shenzhen en 1980 y, especialmente, tras la masacre de Tiananmén en 1989, ha convertido hoy a China en la segunda economía del mundo en términos absolutos, con un PIB en 2019 de 14,3 billones de dólares USA, representando un 66,9% del PIB estadounidense de 21,4 billones de dólares (en 1990, el PIB chino fue de 360,9 millardos de dólares, un 6,1% del PIB estadounidense de 5,96 billones de dólares).

Leer más »

Filantropía, o la caridad bien entendida

Sabemos que «la caridad bien entendida empieza por uno mismo». Nos lo han dicho muchas veces (ya tenemos una cierta edad) y hasta nosotros lo hemos dicho en más de una ocasión. Puede que hartos todos por los abusos de los «amigos del sable». Pero esto es todo lo que diremos sobre la caridad en esta entrada. Porque, de lo que queremos hablar es del amor a la humanidad. Entiéndasenos, amor desinteresado a nuestros semejantes, sin contrapartida, incluso en detrimento de uno mismo. Queremos hablar de la filantropía.

Leer más »

Mala deuda nunca muere

¿No crees, admirado hermano, que llevamos algunas semanas escribiendo de instituciones sociales (la Riqueza o la Deuda) que, de haberse manifestado siempre con todas las virtudes con que las adornamos, habrían contribuido a un melódico, si no modélico, concierto de naciones? Ya sé que nos curamos en salud con advertencias sobre el mal uso de dichas instituciones y que alertamos sobre lo frecuentemente caro que perseguir lo barato nos resulta. Pero nunca está de más avisar cuando nos acercamos a una piedra en la que los humanos venimos tropezando una y otra vez. Por eso, hoy nos vamos a entretener en una constante histórica que no cesa de causar estragos: la mala deuda.

Leer más »

Riqueza, una odisea en el tiempo

No hace falta remontarse al Paleolítico para hablar de la riqueza, pero lo vamos a hacer, ¿no, hermano?

Hasta hace aproximadamente 9.000 años, cuando la domesticación de plantas y animales se generaliza en el Creciente Fértil, la humanidad vivía en asentamientos, generalmente nómadas, en grupos reducidos a «familias» de unos 25 miembros agrupadas en tribus de unas 20 familias, en las que había escasos excedentes y una muy primaria acumulación de riqueza (útiles de piedra, pieles y enseres básicos). La organización social de estos grupos humanos servía fundamentalmente a la consecución de los recursos en una economía de cazadores-recolectores y también se practicaba una división del trabajo, generalmente basada en el género.

Leer más »

Lo barato es caro

Nuestra madre, que por mor de su profesión de modista antes de casarse (algún día hablaremos de los aspectos económicos de «la conciliación»), sabía apreciar la calidad de ciertas telas y lo basto de ciertas otras, solía decirnos a todos los hermanos que «lo barato es caro», una expresión que resultará familiar a muchos de nuestros lectores cuya niñez precedió al Régimen del 78. Y, como no nadábamos en la abundancia, precisamente por eso, nuestra madre predicaba con el ejemplo siempre que podía: un par de los legendarios y afamados zapatos del «sello verde», en los años sesenta del pasado siglo, duraban más del doble que dos pares de imitación; además de ser más bonitos y de traer de regalo una estupenda pelota de goma, muy apreciada entre la chiquillería.

Leer más »

Un gran seguro social frente a la COVID-19

No hace falta ser actuario (una profesión de futuro, por cierto) para entender qué significa «mutualizar» un riesgo. A no confundir con «socializar» una pérdida ya incurrida, como hacía (entre otras cosas, no todas malas) el antiguo INI con las empresas que quebraban por mala gestión, nacionalizándolas y haciendo que el desastre lo pagasen todos los contribuyentesConviene traer a colación, ahora que se vuelve a hablar de “política industrial nacional” con motivo de la crisis de NISAN, una gran referencia sobre el Instituto Nacional de Industria, nacido “de la Autarquía”, escrito por uno de los historiadores más cualificados en su estudio, Antonio Gómez Mendoza: De mitos y milagros. El Instituto Nacional de Autarquía (1941-1963). El resumen del mismo dice textualmente: “El Instituto Nacional de Autarquía cambió su nombre in extremis por el de Instituto Nacional de Industria. El INI se convirtió en el emblema de la política económica del régimen de Franco. Entre sus propósitos fundacionales figuraba la asistencia a la empresa y a la iniciativa privada para acometer grandes planes de desarrollo. El libro muestra que lo ocurrido durante su primer cuarto de siglo de vida poco tuvo que ver con esa visión”..

Leer más »

Deuda

Uno de nosotros es un ferviente aficionado a los musicales de Broadway, y aunque ha tenido la fortuna de ver varios espléndidos musicales en directo (WickedA Chorus LineNewsiesBilly EliotThe Book of Mormon …), el espectacular Hamilton no es uno de ellos. Se consuela, sin embargo, disfrutando de números sueltos de este musical en YouTube. Uno de los más populares, e interesante dado el tema que hoy nos ocupa, es The Room Where It Happens.

Leer más »

Una sociedad de propietarios

En 1976, Peter F. Drucker, el más grande de los gurus del managemet (cum-good-economics) escribió: if "socialism" is defined as "ownership of the means of production by the workers… then the United States is the most "socialist" country in the world. Through their pension funds, … the workers of America [have the] ownership of more than one third of the equity capital of American business. Within another 10 years the pension funds … will, by 1985 at the latest, own at least 50 per cent of the equity capital of American businessSe aconseja vivamente al lector que explore detenidamente el ensayo del que procede esta cita. Es un “clásico” de la literatura sobre pensiones escasamente consultado, sin embargo. Lleno de perspectivas arraigadas en la más solida doctrina económica y del management y salpicado de agudas referencias a la historia, presente (a mediados de los 70 del siglo pasado) y futuro (hoy, casi cinco décadas más tarde). Inicialmente publicado en la muy influyente pero tristemente desaparecida The National Interest (cuyos archivos completos pueden accederse en este enlace https://www.nationalaffairs.com/public_interest/issues/spring-2005en el invierno de 1976. Un largo ensayo que precedía a un libro mucho más amplio y aún más provocador que ya se anunciaba allí..

Leer más »

El ciento por uno

Comencemos con una pregunta incómoda: ¿Cuánto costaría doblar la renta de cada habitante del África subsahariana?

Esta pregunta es incómoda porque no se puede contestar sin dejar expuesta la propia conciencia. La respuesta se hace todavía más complicada cuando al «cuánto» se le añade el «cómo» y el «por qué». Pero creemos que si se eligen las palabras apropiadas y, sobre todo, las acciones derivadas de ellas, aumentaría la calidad material y humana de las sociedades, tanto de las que dan como de las que reciben.

Leer más »

¿Qué base para legitimar una renta básica?

La idea de una Renta Básica (RB), en cualquiera de sus variantes, no es nueva y lleva mucho tiempo emergiendo en los debates sobre la desigualdad, la pobreza y el futuro del capitalismoHace tan solo una días, Luis M. Linde, gobernador del Banco de España (2012-2018) y colaborador habitual de Revista de Librosha escrito un texto imprescindible sobre este tema en el que hace referencia a buena parte de la literatura relevante haciendo, además, alusión a sendos ensayos extensos publicados por él mismo en la Revista en 2001 y 2004.. Pero este debate cambia, especialmente a cada nueva vuelta de tuerca operada por una crisis seria. Tras la financiera de 2008, el debate paralelo sobre la RB volvió con fuerza en todos los países y, lo que es más curioso, tanto de la mano de los defensores del capitalismo como entre quienes desean su desaparición. ¿Qué tendrá el capitalismo que junto a detractores que nunca harán nada para destruirlo, porque viven muy bien de él, también tiene algunos defensores que, como se les deje solos, se lo cargarían sin saberlo?

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas