Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Vértigo en el Liceu

—Tant queixar-se d’en Franco, tant queixar-se d’en Franco… Si et portes bé, no et passa res…

Este es mi padre acabando de cenar. Mi madre pela una naranja y calla. ¿Cuánto tendría yo entonces, siete años? Sé que tenía ocho cuando Franco se empezó a morir. Por la tele empezaron a pedir todas las noches que España rezara por él. A mí rezar no se me daba mal, lo hacía desde pequeña en la cama con mi madre: un padrenuestro, un avemaría y la oración del ángel de la guarda. Todo en catalán, como es natural.

Leer más »

¿El ocaso de la sociedad abierta?

Cuando Popper publicó el libro que le daría fama y se convertiría en un clásico del pensamiento del siglo XX, La sociedad abierta y sus enemigos (1945) no podía en modo alguno vislumbrar que la gran amenaza para el orden liberal y el pensamiento crítico no vendría de sus llamados adversarios tradicionales —aquellos contra los que se dirigía la obra— sino del progreso científico y tecnológico. En términos políticos, durante la casi totalidad del citado siglo, los mayores antagonistas de los regímenes democráticos eran fácilmente identificables: fascismo y comunismo —las dos caras del totalitarismo— y dictaduras civiles o militares —autoritarismo—. Derrotados militarmente los sistemas fascistas y desacreditadas las dictaduras, el tercer acto, la implosión del socialismo real entre 1989 y 1991, parecía sancionar el triunfo definitivo del liberalismo y la democracia, el «fin de la historia» (Fukuyama dixit).

Leer más »

El ciento por uno

Comencemos con una pregunta incómoda: ¿Cuánto costaría doblar la renta de cada habitante del África subsahariana?

Esta pregunta es incómoda porque no se puede contestar sin dejar expuesta la propia conciencia. La respuesta se hace todavía más complicada cuando al «cuánto» se le añade el «cómo» y el «por qué». Pero creemos que si se eligen las palabras apropiadas y, sobre todo, las acciones derivadas de ellas, aumentaría la calidad material y humana de las sociedades, tanto de las que dan como de las que reciben.

Leer más »

Mitos de celuloide

El cine es el Olimpo del siglo XX. Sus grandes estrellas son algo más que actores. Encarnan actitudes existenciales, anhelos y sueños, miedos y deseos. Son el eco de las fantasías que se agitan en el inconsciente colectivo, arquetipos que han sobrevivido al paso del tiempo, expresando nuestro concepto de la integridad, la belleza o el mal. Para muchas generaciones, el Atticus Finch de Gregory Peck (Matar a un ruiseñor, 1962) simboliza la honestidad en su forma más hermosa. Atticus transmite dignidad en cada fotograma, con su conducta ecuánime y serena. Por el contrario, el Norman Bates de Anthony Perkins (Psicosis, 1960) constituye la personificación de lo más terrorífico y perverso. Norman es tímido y vulnerable, quizás por eso resulta más perturbador. A veces el mito y el actor se superponen, como sucedió con Marilyn Monroe, quintaesencia de la sensualidad y criatura herida por las pérdidas y los fracasos. Superficialmente, la Monroe es un mito sexual, pero solo hay que escarbar un poco para advertir su trágica fragilidad. 

Leer más »

¿De dónde salió el virus de Wuhan?

Si algo sabemos con relativa certeza es que el virus de Wuhan brotó en Wuhan. Digo relativa porque a la hora de escribir esta entrega (mayo 7), corría el son de un sorprendente caso de virus en Francia. En diciembre 27-29, 2019, un hombre de 42 años, pescadero de profesión y cuyo último viaje (agosto del mismo año) había sido a Argelia, fue internado en la UCI del hospital de Bobigny, una localidad cercana a París. Desde cuatro días antes presentaba síntomas de hemoptisis, tos, jaqueca y fiebre. Los dos médicos que le atendieron en el hospital y un equipo del Servicio de Microbiología Clínica de la Universidad 13 de París revisaron las historias de otros 14 pacientes admitidos por las mismas fechas en la UCI con síntomas de gripe común y encontraron que, en su caso, el diagnóstico correcto debería haber sido una infección de Covid-19. «Se piensa que la epidemia de Covid-19 apareció en Francia en 2019 a finales de enero 2020 […] Sobre la base de nuestros resultados parece que […] empezó mucho antes». 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas