Libros recientes.
Verde, que te quiero verde
A principios de 2021, McKinsey&Co presentaba su Global Energy Perspective 2021, un examen prospectivo del mercado energético hasta el año 2050. El correspondiente a 2022 se publicará justo después de la aparición de este blog y no son sus eventuales diferencias lo que me interesa
La muerte de la ciudadanía y la vuelta al tribalismo
En su manifiesto fundacional, el grupo «Libres e Iguales», que se creó en 2014 como respuesta al nacionalismo catalán y su pretensión de destruir la condición de ciudadanos libres e iguales de todos los españoles, argumentaba que el nacionalismo antepone la identidad y el territorio a los derechos y la ciudadanía
La vida como soledad y experimento
Este libro, difícil de definir, inventa su género, entre otras cosas, porque cuestiona las lindes que los cartógrafos de la literatura se empeñan en trazar. Intentemos precisar, no obstante, de qué se ocupa y cuáles son sus merecimientos.
El español en el mundo de la pospandemia
En 2003, Espasa publicó El valor económico de la lengua española, una obra colectiva dirigida por Ángel Martín Municio, que pretendía representar una primera aproximación econométrica al español, en su doble aspecto de lengua oficial en España y en las repúblicas de Hispanoamérica,
Cuando la intolerancia se disfraza de justicia
El nuevo libro del catedrático de Ciencia Política, Fernando Vallespín, está a caballo entre un ensayo dirigido al gran público y un trabajo de excelente rigor académico, con alguna que otra referencia personal
Miguel Ángel Quintanilla Fisac: racionalismo o barbarie
Miguel Ángel Quintanilla Fisac es un potente filósofo de la ciencia y de la técnica de cuyos escritos y reflexiones algunos hemos aprendido mucho. A veces por responsabilidad cívica se adentra en otras áreas del conocimiento, como la Filosofía moral y política.
La fiebre española en Estados Unidos
En los tiempos que corren, como consecuencia de la pandemia de COVID-19, se recuerda a menudo uno de los antecedentes de esta, la mal llamada gripe española, a la que no me voy a referir en absoluto en los párrafos que siguen
Tintín y la línea clara de Rafael Narbona
No comparto el mensaje del repetido eslogan publicitario que afirma que los cómics de Tintín son apropiados para lectores de siete a setenta y siete años. Más bien sospecho que si no lees a Hergé en la infancia o en la adolescencia,
14 de octubre de 1806
Fechas señaladas hay muchas y los lugares históricos son legión. Pero aún los más escépticos reconocerán que los encontronazos entre Francia y Prusia durante el siglo XIX tienen, vistas las cosas con ojos de hoy, mucho morbo.
La economía, ¿ciencia social o mentira ideológica?
El debate sobre el carácter científico de la economía es casi tan antiguo como la propia disciplina. No es novedad, por tanto, que se defienda la idea de que, en realidad, la economía es una rama de la política, sujeta en consecuencia a las peculiaridades y estrategias de la gestión pública
La decadencia de Occidente: ¿ahora sí es verdad?
Desde que Oswald Spengler publicara su celebérrima obra, inmediatamente después de la I Guerra Mundial –entonces, simplemente, Gran Guerra-, han sido incontables los ensayos, artículos, discursos, tribunas y hasta narraciones y obras artísticas
Los pilares de la Administración contemporánea
¿Cuándo se asentaron en España los pilares de la Administración contemporánea? Este es el tema del libro que se comenta, al que el autor da una respuesta contundente: a la llamada «década moderada» (1844-1854) se debe el trazado del plano de una Administración Pública y en definitiva
¿Qué quiere Xi Jinping?
Somos muchos quienes nos preguntamos qué quiere China.
Es una pregunta ociosa. China no es más que la palabra con la que nos referimos a una cultura y a una sociedad con más de -siglo más, siglo menos- tres mil años de historia.
Andreu Nin, un revolucionario ejemplar
Crear PDF de este artículo.El análisis de la vida política de Andreu Nin tropieza siempre con un mismo escollo: la convergencia entre su condición de víctima del estalinismo, y la exaltación de su carácter de verdadero revolucionario, sacrificado por la contrarrevolución, que encabezaban el PCE y su sucursal catalana, el PSUC. En suma, Tierra y libertad, de Ken Loach. En palabras de Pierre Broué, el POUM se oponía a «la reacción democrática», puesta en marcha «por la contrarrevolución estaliniana» para anular el impulso revolucionario de las jornadas de julio del 36. E.H. Carr lo refrenda, al afirmar que el POUM era «irreprochablemente proletario» y sin razón aparente fue sometido a una brutal represión (paralela a los juicios de Moscú, lo