Libros recientes.

Paseos por los rostros de Roma

En la época del turismo de masas se siguen escribiendo libros de viajes, quizás más que cuando el viaje era el privilegio de unos pocos y la mayoría solo lo imaginaba a través de un libro o de las escenas de una película. Muchas de esas obras, y no digamos las guías de todo tipo, no pasan de ser una abultada reseña de las impresiones del viajero, acaso no muy diferente de las que aparecen en las redes sociales

Leer reseña »

Gargarella sobre la democracia constitucional: un pequeño y sucio secreto

La obra de Roberto Gargarella (Buenos Aires 1964) es la más destacada contribución en Latinoamérica al espacio en el que se entrecruzan la filosofía política y el derecho constitucional, un espacio en el que habitan la teoría de la democracia y la teoría de la justicia, un espacio en el que el derecho constitucional es filosofía política aplicada.

Leer reseña »

Quiénes eran los terroristas de ETA

Con mucha diferencia el perfil más habitual en ETA ha sido el de los varones sin cargas familiares: solteros y sin hijos. En cuanto a la edad, estado civil y sexo no diferían mucho de otros perpetradores de violencia política

Leer reseña »

El humanismo como resistencia

Desde 1940, más de media Francia estaba ocupada y el resto -el llamado Estado Francés- se encontraba bajo el control del régimen de Vichy, presidido por el mariscal Philippe Pétain, el héroe de Verdún.

Leer reseña »

El insomnio, ¿malestar contemporáneo?

«¿Descanso?», dice uno recalcando el tono de sorna. «¡Quién lo pillara! Y más ahora, que empieza el calor». «¿Duermes mal?», inquiero yo. «¿Mal? ¡Mejor pregunta si duermo!». A partir de ahí la conversación, que estaba ya en las últimas, se desliza inevitablemente hacia el tema del mal dormir y las insoportables noches en blanco

Leer reseña »

Sufrimiento y desolación en la Alemania de la posguerra

Otoño alemán es un libro de poco más de un centenar de páginas, una recopilación de trece crónicas de un periodista sueco, Stig Dagerman (1923-1954), sobre la vida de la población alemana en los meses finales de 1946. Ciudades en ruinas, refugiados que vagan por las calles o se amontonan en vagones de tren que recorren las estaciones de un lado a otro del país, desolación externa e interna en la que la esperanza parece haberse extinguido definitivamente…

Leer reseña »

Espíritu y crisis: el luminoso legado de Béla Hamvas

La presencia en la cultura de los escritores en los que alienta un espíritu heterodoxo es cada vez más marginal. Aquella tradición literaria que cuestionaba la Revolución Industrial y el declive de la conciencia espiritual y que tuvo exponentes en el círculo norteamericano de Concord, con figuras como Emerson y Thoreau, o en los escritos tardíos de Tolstói, se ha perdido casi por completo

Leer reseña »

La indeseable supervivencia del más apto

Han pasado unos pocos meses desde que Adam Rutherford publicara Control: The Dark History and Troubling Present of Eugenics, la última de sus obras dedicadas a la divulgación de temas relacionados con la diferenciación genética de los seres humanos,

Leer reseña »

Mil y un géneros. La transhistoria de Catterina Vizzani

Sucede muy de vez en cuando que la lectura de un libro académico resulta tanto o más fascinante que la de un texto de ficción. Es el caso de este estudio sobre la biografía y la leyenda (¡la vida y milagros!) de una mujer que, vestida de varón, se convirtió en un hombre en cuerpo y alma mediante la más completa transformación posible en el siglo XVIII.

Leer reseña »

Las autocracias del siglo XXI: populismo, polarización y posverdad

Mucho se ha escrito en los últimos años sobre los populismos, el fenómeno político más preocupante en la escena nacional e internacional, pues la crisis de los partidos tradicionales está llevando al electorado a un voto de protesta, agudizado por el escepticismo, la rabia, la impotencia y la frustración, que desoye las advertencias y consejos de expertos y analistas

Leer reseña »

¿Por qué avanza la derecha en Estados Unidos? (1)

Cuando empecé a trabajar en Filadelfia, uno de los primeros sitios a los que me llevó un colega universitario de familia solariega fue el club de la Union League. El de Filadelfia está a dos pasos de los centros de decisión municipal en un elegante edificio victoriano de 1865.

Leer reseña »

Crónica entreverada de un miembro fantasma

Desposeído de su paisaje originario, al exiliado le queda la memoria, el motivo que corona la arquitectura narrativa de la novela desde la dedicatoria –a la madre–, al título del libro –ese museo berlinés que sirve de refugio sentimental a sus excompatriotas coexiliados–

Leer reseña »

España, absuelta. Libertadores, culpables

La elección del libro que nos va a ocupar a continuación merece en este caso un pequeño proemio explicativo, aunque solo sea por referirme a él a estas alturas, un par de años después de su aparición en nuestro mercado editorial.

Leer reseña »

¿Tiene China una gran estrategia?

Hace poco más de cuarenta años Estados Unidos operaba dos estaciones de espionaje en sendos parajes chinos de la antigua Ruta de la Seda. Estaban cerca de Kazajstán, a la sazón parte de la URSS y su misión consistía en observar las pruebas de cohetes soviéticos que se desarrollaban en un desierto cercano.

Leer reseña »