Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Bares

Bares hay en todas partes. Esos viejos bares españoles que había antes con barra de zinc, grifo de vermú y despliegue de pinchos de tortilla, bistrôts parisinos, pubs ingleses, tabernas andaluzas, sofisticados bares de hotel, tascas marineras, American bars de Tom Waits y Bruce Springsteen… Los bares japoneses son otra cosa, un tipo de establecimiento tan propio de su cultura como los sento y los onsen o las barras de sushi o de ramen. Una institución japonesa.

Leer más »

Hikikomori

El 28 de mayo del año pasado a primera hora de la mañana un individuo de 51 años, Ryuichi Iwasaki, atacó con dos de esos famosos cuchillos japoneses de cortar pescado a un grupo de personas que esperaban el autobús escolar y mató a una niña de once años y al padre de otra, dejó un buen número de heridos y después se suicidó. Se difundió en seguida que se trataba de un hikikomori.

Leer más »

Ella en la otra orilla

Hay una mística que nos hace pensar a los occidentales que todo en la vida japonesa es zen, pulcro, minimalista. Muchos japoneses, sin embargo, viven vidas en general poco atractivas, insatisfactorias, con relaciones personales complicadas. Ya les he ido contando muchos de los rasgos de lo que me parece que no funciona en esta sociedad y que yo he tenido oportunidad de ir discerniendo, con frustración y sorpresa, durante mis años en Tokio. Me da la impresión de que mis crónicas hablan más de esto, lo que no me gusta, que de lo mucho que sí lo hace. Ella en la otra orilla, la novela de Mituyso Kakuta, es tal vez el mejor reflejo que he encontrado de  esa forma de vida que yo creo tanto define a Japón y tan poco imaginamos desde fuera. Mucho más real que la que muchos se forman a partir de estereotipos, fotografías de jardines de piedra japoneses y películas de Ozu.

Leer más »

Hikikomori

El 28 de mayo del año pasado a primera hora de la mañana un individuo de 51 años, Ryuichi Iwasaki, atacó con dos de esos famosos cuchillos japoneses de cortar pescado a un grupo de personas que esperaban el autobús escolar y mató a una niña de once años y al padre de otra, dejó un buen número de heridos y después se suicidó. Se difundió en seguida que se trataba de un hikikomori.

Una semanas después, el 18 de julio, otro individuo prendió fuego al famoso estudio de anime KyoAni en Kioto y mató a 35 personas. La noticia de este aterrador crimen recorrió el planeta: ¿cómo era posible algo así en el pacífico Japón, el país con uno de los mayores y mejores índices de seguridad del mundo, una sociedad que vive tranquila y se siente protegida? Quizá porque el reciente apuñalamiento en Kawasaki había puesto la figura del hikikomori en la mira de la opinión pública, se pensó inicialmente que era obra de otro, aunque finalmente se identificó al asesino como un individuo con rasgos en cierto modo similares pero no encajable del todo en la tipología. El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar considera hikikomori a aquellas personas que han permanecido aisladas en sus domicilios durante seis meses consecutivos al menos, sin ir a lugares de trabajo o estudio ni relacionarse, en todo caso, más con que los familiares con quienes comparten la vivienda. 

Leer más »

El proceso japonés de toma de decisiones

Por esas cosas de la vida el legado completo del chelista y compositor español Gaspar Cassadó se conserva en el museo de una universidad japonesa: partituras, fotos, libros, discos dedicados por otros compositores… Escondido, inaccesible a investigadores e intérpretes, secuestrado casi. Partituras que permanecen inéditas porque sus custodios no saben distinguir esa posesión física que detentan de la propiedad intelectual, dimiten de su deber moral de dar a conocer el trabajo de nuestro compatriota y se niegan a permitir que músicos interesados accedan a ellas, las interpreten e incorporen a sus repertorios y les den así, en definitiva, la difusión que merecen. Un asunto lamentable del que escribiré otro día.

Leer más »

Salaryman

Asalariados hay en todas partes. Salaryman (sarar?man), sin embargo, es un concepto mucho más complejo que la traducción literal de la palabra, un elemento fundamental de la sociedad japonesa, el pivote —y epítome— de su peculiar y casi incomprensible cultura de trabajo. El prototipo de japonés medio, el protagonista casi siempre de las películas de Ozu, el personaje de algunos de los mejores libros del maestro del manga Jiro Taniguchi.

Leer más »

Cultura japonesa en tiempos de coronavirus

La manera en que se está viviendo la crisis del coronavirus en Japón da cuenta una vez más de la excepcionalidad de ese planeta aparte que es este país, a-isla-do siempre en cierto modo del resto del mundo. Posiblemente esta pandemia global nos sirva como rasero para entender cómo funcionamos todos, cada sociedad, cómo es España, por ejemplo, cómo somos en realidad, qué podemos esperar de nosotros mismos. Japón fue de los primeros países afectados fuera de China, por causa del célebre transatlántico Diamond Princess, obligado a anclar en Yokohama en cuanto se supo que llevaba a bordo a una persona infectada, casi varado con todos sus pasajeros y tripulantes en una extraña y tal vez innecesaria o hasta equivocada cuarentena.

Leer más »

Conceptos (II)

Los niños japoneses no van al colegio tanto a aprender como a formarse. No importan los conocimientos que adquieran, lo que importa es con-formarse, no sólo como personas sino, sobre todo, como japoneses. El sistema escolar los adoctrina desde niños y produce jóvenes programados para ceñirse a esa manera suya tan propia de estar en el mundo. Además de kanji, desde pequeños se les enseña a comportarse al unísono. Desde la guardería se promueve que hagan todos lo mismo, en el mismo momento y de la misma manera; y así continuará en el colegio. Se espera que vistan igual, que actúen de maneras similares, hasta que lleven el pelo de un color determinado. Ya les contaba del colegio en Osaka que exigió no sé cuántas veces a una alumna que se tiñera de negro su pelo castaño.

Leer más »

Conceptos (I)

Hay conceptos fundamentales que definen a una sociedad, pilares de su manera de entender el mundo, y uno va descubriéndolos a medida que conoce una determinada. Posiblemente nos cueste más discernir cuáles son los propios, los de la nuestra. ¿Qué conceptos definirán la sociedad española? Durante algunos siglos honor, valentía, heroísmo, pero ahora estamos lejos de eso y no sabría yo decir qué los ha sustituido. En Japón, wabi y sabi son los primeros con que uno se encuentra. Se refieren a aspectos más bien tradicionales, aunque no sé yo si siguen igualmente vigentes en la vida actual. Wabi, la sencillez rústica, la falta de pretensiones artificiales, la elegancia de lo simple y cercano a elementos básicos; sabi, la belleza que surge con el desgaste del tiempo, la pátina que adquieren las cosas con el uso.

Leer más »

Muros

Japón es un país rodeado completamente por el mar. Más que eso, lanzado al mar, expuesto. Pero uno diría que, en vez convivir con el mar, lo sufre. La palabra «mar» no evoca en Japón algo atractivo, como en España, en el Caribe, en el sudeste asiático, en casi todas partes; aquí no es un espacio amable de playas en que bañarse, paseos marítimos por los que caminar y rompeolas donde sentarse a contemplarlo como hacía mi padre conmigo de pequeño.

Leer más »

Lo que pienso del «fenómeno Marie Kondo»

Esto es lo que pienso de este asombroso y, en mi opinión, superficial «fenómeno Marie Kondo». Me remonto a mis primeros viajes a Nueva York a principios de los años noventa. Todo el mundo andaba por la Gran Manzana con unos vasos azules de papel, creo recordar que con la imagen del Partenón y unas letras de tipo griego, en los que bebían ese brebaje tan estadounidense que ha sido siempre su «regular coffee». Agua sucia, digamos, a la que eran adictos de costa a costa. Hasta que alguien descubrió el café italiano en un viaje a Milán, convenció a una empresa local de Seattle llamada Starbucks para que comercializara algo parecido y los norteamericanos empezaron a beber mejor café que antes, aunque todavía en vasos de papel y con nombres rarísimos y precios ridículos.

Leer más »

¿Aceptarán migrantes en Japón?

Me parece que hay cinco grandes asuntos pendientes que tiene ante sí la sociedad japonesa:

1) Su extraña y durísima cultura de trabajo.
2) La sangría demográfica.
3) El envejecimiento de la población.
4) El papel de la mujer en la sociedad y su acceso al mercado laboral.
5) La apertura a la inmigración.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas