Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Los mosqueteros argentinos

La narrativa española ha prestado un interés escaso a los asuntos de la América hispana. Aunque no falten en nuestros prosistas, no suponen un monto alto. Algo se dio de este interés entre el exilio republicano: nada más llegar a la otra orilla, Sender sacó unos olvidados relatos precolombinos, Mexicayolt. Andújar, Clemente Airó, Amado Blanco o Serrano Poncela abordaron situaciones de su nueva residencia… Y, sobre todo, Salvador de Madariaga hizo su faraónico fresco del mestizaje cultural y religioso hispánico en Esquiveles y Manriques. Algo hay, como se ve, aunque no lo previsible por los muchos lazos profundos entre las tierras y las gentes de uno y otro lado del Atlántico. Llama la atención, por ello, cuando estas inquietudes arraigan

Leer más »

La Historia oculta

El barcelonés Carlos Pujol es un polifacético hombre de letras, un veterano (nació en 1926) de nuestra vida literaria, editor y traductor, que también escribe, pero sin esa urgencia de la notoriedad que tanto mueve hoy a nuestros autores. Ya ha publicado ocho libros novelescos de los cuales sólo conozco la mitad, número suficiente, creo, para hacer el perfil de sus aspiraciones: los cuatro comparten el gusto por la imaginación y una prosa de eminente cualidad narrativa. No es que escriba bien, en un castellano armonioso, con adjetivos precisos y reveladores, que lo hace, sino que su prosa tiene el ritmo y la gracia, la fluidez que pide un cierto tipo de relato tradicional. Esa prosa, además, se carga de

Leer más »

Fracaso de la utopía

Volver al mundo es una de esas obras que aparecen de tarde en tarde, una novela de las de quitarse el sombrero. Me refiero a ella así, con este desenfado coloquial, para evitar la tentación de ponerme estupendo y utilizar los términos un tanto solemnes requeridos por la ambiciosa empresa intelectual que persigue José Ángel González Sainz a través de una fábula compleja y densa, ensayística, que tira casi al tratado, aunque sin perder su cualidad novelesca. El empeño del escritor no puede resumirse en dos palabras, pero valga de momento con decir que busca mostrar cómo toda utopía está condenada al fracaso y produce un vacío colosal; y cómo, frente a tan penosa evidencia, sólo queda la alternativa de

Leer más »

Palabrerías

Desde el comentario de la primera obra de Juan Manuel de Prada, Las máscaras del héroe, que hice en estas mismas páginas, he venido repitiendo el riesgo que atenaza su escritura: un gusto un tanto inocente, como para epatar a un lector de escasa cultura, por una prosa barroquizante, más recargada que rica, y bastante pedantuela. Una prosa llena de oropeles, que podía disculpársele entonces al autor por su juventud y por el fervor idiomático que suponía, mientras encontraba un estilo depurado de escorias. No ha ido, sin embargo, a mejor, y al llegar a La vida invisible lo que antes tuvo cierta gracia como deslumbramiento adolescente, ahora resulta ya un poco insufrible. Tampoco ha ido a más en otro

Leer más »

Informe razonado de primeras novelas (y IV)

Da la impresión de que los autores consagrados o con estrella mediática ascendente se llevan la parte del león de las publicaciones novelescas. Ya hemos visto, sin embargo, en las tres entregas anteriores de este informe que también los noveles tienen un espacio no despreciable. Y podríamos demostrarlo, si todavía hiciera falta, añadiendo no menos de una veintena de primeras novelas que se alinean aguardando lectura cerca de la mesa de trabajo. Como no puede extenderse indefinidamente este comentario, no tendré ocasión de dar cuenta de ellas. Me ocuparé aquí de dos libros que merecen un apunte especial y que sirven, de paso, para corroborar lo dicho en otras ocasiones: todo cabe en la narrativa española actual, lo clásico y

Leer más »

Informe razonado de primeras novelas (I)

Uno de los placeres de quienes seguimos la literatura con permanente curiosidad, además de tener en ella un grato modus vivendi, está en observar lo que ofrece de nuevo al hilo de los días. Escribo la palabra nuevo en su sentido más inocente: «que acaba de aparecer, de formarse o de ser hecho», como dice el buen Diccionario Vox de la universidad de Alcalá de Henares. El placer se redobla cuando la novedad procede de autores inéditos, que se dan a conocer por vez primera. Todo ello hecho por el afán de descubrir voces nuevas en otra acepción de ese término («Distinto o diferente de lo que antes había», indica la cuarta del DRAE), y de atisbar por dónde van

Leer más »

El antihéroe castiga su culpa

Sentenciaba Josep Pla, con ese desparpajo tan suyo, que la novela carece de sentido porque «la vida no tiene ningún desenlace». «La vida continúa siempre –dice en las conversaciones con Soler Serrano–, es un mar, una corriente que se lo lleva todo, de manera que el desenlace es puramente momentáneo, un punto y seguido», mientras que en la novela se presentan argumentos con planteamiento, nudo y desenlace. Aparte del gusto por la paradoja del prosista catalán, no le falta razón, sólo que también hay otras posibilidades. Si la realidad se muestra desarticulada, podrá desarticularse la novela: eso hizo John Dos Passos en Manhattan Transfer para reflejar la metrópolis moderna. Y si la realidad apenas vale como un fragmento inerte del

Leer más »

Imaginativo resultado de la exasperación

Es probable que incluso a bastantes lectores de una revista culta como ésta ni siquiera les suene el nombre de Jesús López Pacheco. Sin embargo, cuenta con una obra relativamente extensa, que abarca ensayo, poemarios, narraciones y un par de novelas, la primera de las cuales, Central eléctrica , sigue representando algunos afortunados logros de la narrativa española del medio siglo. Por entonces, este escritor madrileño de 1930 fue también destacado activista del antifranquismo desde el frente universitario, promovió el abortado Congreso de Escritores Jóvenes de 1956, que causó una fuerte crisis interna de la dictadura, y en 1958 figura entre los redactores de Acento Cultural , en cuyo primer número advierte de los peligros de un «realismo sin realidad»,

Leer más »

Aspectos del mundo editorial

Todo el mundo sabe que la cadena literaria necesita tanto de la labor del escritor como de quien la da a conocer, en nuestros días un empresario llamado editor. Sin embargo, este eslabón suscita mucho menos interés que aquél. De ahí la importancia de las obras, no frecuentes, dedicadas a la publicación de libros. Esta es la meta de un interesante trabajo de Xavier Moret, Tiempo de editores , cuyo subtítulo especifica su perspectiva diacrónica: Historia de la edición en España, 1939-1975 . El propósito de Moret implica atender a un par de ejes no explícitos como tales, pero inevitablemente presentes a lo largo de todas sus páginas; por una parte, el proceso de reconstrucción de una actividad entre lo

Leer más »

Imagen de la vida actual

Conviene dejar claro el criterio principal y casi único que preside la ya larga trayectoria narrativa de Lourdes Ortiz (1943) para comentar en su debido e inexcusable contexto la significación, los méritos y también alguna rémora de su nueva obra, Cara de niño. Esta escritora madrileña, voluntariamente al margen de los cambiantes rumbos de muchos de los miembros de su misma generación, aquella que empezó su trabajo en el otoño de la dictadura con unos propósitos innovadores, ha permanecido fiel a un ideario novelesco basado en el entendimiento de la ficción como un modo de conocer el mundo y de intervenir en él. De los gustos de su promoción, Lourdes Ortiz ha mantenido sólo un interés por el uso comedido

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas