Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Nada nuevo

Nunca había leído un libro de Leonardo Padura y desconocía la serie de novelas negras que tienen como protagonista al expolicía cubano Mario Conde. Una vez hojeé El hombre que amaba los perros, sobre Trotski y su asesino, y aunque el asunto me interesaba y el tono del relato parecía atrayente, ese libro quedó pendiente. 

Leer más »

La agonía y el éxtasis

Crear PDF de este artículo. «Monumental» y «magistral» son palabras que han asomado repetidamente en relación con el proyecto Dostoievsky de Joseph Frank, cuyos primeros cuatro volúmenes aparecieron en 1976, 1983, 1986 y 1995. Ahora, el volumen más extenso, The Mantle of the Prophet. 1871-1881, que cubre la última década de la vida del escritor, completa la serie. La obra de Frank, como han atestiguado sistemáticamente los críticos (yo mismo entre ellos), no tiene igual en lo que se propone hacer y en el extraordinario grado en que ha logrado hacerlo. Se trata, incuestionablemente, del estudio más completo, matizado y ecuánime –amén del más informativo– del tema que aborda en cualquier idioma, y ha cambiado de manera significativa nuestra comprensión

Leer más »

Dos libros «para leer el Quijote»

Crear PDF de este artículo. Con un título similar que, además, ha tenido cierta fortuna en el campo del cervantismo, Martín de Riquer y Juan Carlos Rodríguez han dado a la estampa dos gruesos volúmenes de singular interés para el que quiera acercarse al Quijote con cierta profundidad. En el primero de ellos, Martín de Riquer ofrece al lector una muestra amplia de los trabajos –algunos publicados previamente, otros inéditos– que ha venido escribiendo desde hace más de cincuenta años y que le ha hecho ocupar un lugar de primer orden en los estudios cervantinos. Este volumen consta de cuatro partes en las que se integra la mayoría de sus trabajos sobre Cervantes; en un sentido, éstos no ofrecen novedad:

Leer más »

«Leyendas negras» y «Leyendas rosas»

¿Cómo se destruyeron y destruyen las Indias? La remisión desde el título de este nuevo libro de Bartolomé Clavero a la famosa relación de Bartolomé de las Casas parece anunciar que nos encontramos ante una relectura de la conocida obra del obispo de Chiapas

Leer más »

Reduccionismo, objetividad, paradigmas y otras cosas de la ciencia

Crear PDF de este artículo. Steven Weinberg es uno de los grandes físicos de hoy, quizá el líder más activo y respetado en el campo de las partículas elementales. Uno de sus trabajos sobre la unificación de las fuerzas electromagnética y nuclear débil, que le valió el Premio Nobel en 1979, sigue siendo el que más citas ha recibido en las revistas de todo el mundo en el campo de las partículas elementales. Unificar esas fuerzas consistió en demostrar que, si bien parecen dos cosas muy distintas en experimentos a baja energía (los más fáciles de realizar y, por tanto, los que dieron lugar a las primeras codificaciones teóricas), son en realidad dos aspectos diferentes de una misma y única

Leer más »

Lars von Trier: Dogville

Crear PDF de este artículo. En marzo de 1995, el movimiento danés Dogma hizo público un manifiesto en que sus componentes se comprometían a cierto «voto de castidad» cinematográfico. El voto implicaba una serie de restricciones tendentes a que el cine recuperase la naturalidad, la espontaneidad e incluso cierta pureza originaria. En el manifiesto se defendía, entre otras cosas y desde perspectivas de provocación, además de rodar «cámara al hombro», con película en color de 35 mm, sin filtros, trucos ópticos ni más iluminación que la imprescindible, no romper la linealidad temporal ni espacial de las historias, prescindir de decorados artificiales y no utilizar sonido o música de apoyo ajenos a la propia escena rodada. El manifiesto, firmado por Lars

Leer más »

Dostoievsky contextualizado

Crear PDF de este artículo. Dostoievsky sigue suscitando un debate vivo, sobre todo en ese Occidente que él contempló con un progresivo recelo. El análisis de fenómenos actuales como el terrorismo y las diversas formas de enfrentamiento e insumisión a la ley y al poder político, o las intuiciones dostoievskianas sobre las consecuencias en el plano social y antropológico de la modernidad europea, siguen estando plenamente vigentes y acaso no han sido superadas por nadie. Sobre la base de esta misma convicción que tantos mantenemos surge el Dostoievsky de Jorge Serrano Martínez. Se trata de un volumen extenso en el que se analiza la obra del novelista ruso siguiendo el hilo de una cronología marcada por una serie de hitos

Leer más »

Bohemias

Crear PDF de este artículo. Hoy muchos lectores más que medianamente curiosos no lo identifican sino como objeto insólito de la admiración de Borges, que lo conoció allá por 1919, cuando alentaba desde la sombra los alicortos revuelos del ultraísmo, y lo veneró desde entonces. Cansinos Assens fue un polígrafo infatigable, un hombre de letras de los que no abundan, de los que, cuando se cansan de escribir, escriben acerca de esa fatiga. Escribió sin tregua durante más de medio siglo en todos los géneros imaginables; dejó novelas, relatos, poesía y ensayos publicados en rachas muy desiguales; tradujo de idiomas inverosímiles, que acaso conocía lo suficiente; ofició de antólogo, director de revistas, informador de novedades, animador de agitaciones juveniles de

Leer más »

Terrorismo emocional

Crear PDF de este artículo. Quienes auguran que, en los próximos años, el fortalecimiento de la novelística en castellano vendrá otra vez de Sudamérica, como un ritornello asonantado del llamado boom, tienen en El pasado, de Alan Pauls (Buenos Aires, 1959), una excelente confirmación de sus pronósticos. Aún es pronto para calibrar la influencia e importancia que están adquiriendo escritores de la talla de César Aira, Ricardo Piglia y Roberto Bolaño –los dos últimos admiradores y promotores de Alan Pauls–, pero no hay duda de que sus obras no son pasos en falso, sino aperturas de aire en el organismo más bien asmático de la actual narrativa española. El desembarco ahora de Alan Pauls –autor de tres novelas y cuatro

Leer más »

La voluntad de destrucción

Crear PDF de este artículo. Una serie de libros publicados en los últimos años se plantea directa o indirectamente la ética de los bombardeos aliados sobre las ciudades alemanas. En las dos conferencias reunidas en Sobre la historia natural de la destrucción (edición original, 1999), W. G. Sebald, nada sospechoso de revisionismo, presentaba la cuestión con valentía, amplio conocimiento de las fuentes y una acreditada solidez literaria. Después de su publicación se diría que ese debate, reprimido durante medio siglo –sin duda a causa del sentimiento de culpabilidad de varias generaciones de alemanes– se abrió camino para manifestarse con amplitud: libros dirigidos al gran público, como El incendio, de Jörg Friedrich, que tanta polémica han causado dentro y fuera de

Leer más »

Hasta la victoria (la de Samotracia) siempre

Crear PDF de este artículo. Todos sabemos desde hace mucho tiempo que el Premio Planeta es un señuelo contra cientos de autores noveles e inocentes que año tras año se presentan a esa cucaña en cuyo extremo ya se encuentra instalado el ganador. Por cierto que el diccionario de la RAE registra también las cucañas horizontales, además de las verticales, y la verdad es que creo que a esta altura del partido la editorial Planeta debiera patentar su modelo: la cucaña oblicua. Begoña Loizaga (suplemento cultural Pérgola, Bilbao 11/2003) sugiere al respecto que las bases del planeta decreten lo siguiente: «Se otorgará el premio a un autor consagrado, de éxito, prestigioso o famoso por méritos literarios o por razón de

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas