Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Memoria de un tiempo incierto

Pasará a la historia este fin de siglo como el del primer florecimiento en nuestra cultura de los ámbitos más o menos secretos de lo privado. Cien indicios lo confirman: la permanente contaminación de la prosa narrativa con experiencias íntimas no disimuladas, la abrumadora presencia de dietarios torrenciales escritos incluso por gentes casi en edad de merecer, la ostentación de la mirada subjetiva (hasta en el provocador título reciente de Juan Bonilla, El arte del yo-yo), el interés académico por la escritura autobiográfica y, en fin, la abundancia de memorias, tradicionalmente tan escasas en nuestro país. Se dijo, a raíz de Autorretrato sinretoques, de Jesús Pardo, que la falta de complacencia de sus flagelantes recuerdos –que está ampliando para alcanzar

Leer más »

Sobre cierta vida moderna

La novela es un género en el que la presunta perfección de una obra no lleva inexcusablemente parejo un gran valor y al revés. Bastaría pensar en el Quijote, con su dubitante trazado y con las reservas que el propio Cervantes advirtió y justificó. Hay novelas que despiertan reparos artísticos, pero logran gran eficacia; y otras, si no fortuna completa, sí revelan un generalizado acierto y un sólido interés. Esta es mi impresión de Amor, curiosidad, prozac y dudas, el libro que da a conocer a Lucía Etxebarría. Se halla en él una actitud de conflictiva observación del mundo, un enfrentamiento descarnado con la existencia y hasta una tesis. Aunque pudiera parecerlo, no es recreación mimética de unas experiencias características

Leer más »

Perversiones de la educación

El también poeta zaragozano Javier Delgado lleva publicados ya tres libros de narrativa, de los cuales el único que conozco, Memoria vencida (1992), muestra un propósito de escritura exigente y una calidad que tendrían que haberle granjeado un mayor nombre público. Su nuevo relato, Cada vez infancia, participa también de una invención muy elaborada, bastante artificiosa y singular, aunque tras ella anden procedimientos y temas de muy larga y respetada tradición. De entrada, sorprende que una novela corta, que ha de distinguirse por su concentración, se anuncie como inicio de una tetralogía, titulada «Regalo a los amigos», cuando las sagas se caracterizan sobre todo por la amplitud y la digresión. De ahí surgen las dos tendencias internas del libro, que

Leer más »

García Pavón casi al completo

Los relatos memorialísticos de la vida literaria –los celebrados de un Cansinos Assens, por ejemplo– siempre me dejan un amargo sabor al ver en qué vienen a parar tantos vanos afanes de gentes que fueron importantes. La historia de la literatura es un panteón de ilustres olvidados en el que descansan tanto galán y tanta invención. La muerte comete con la inmensa mayoría de los escritores la última injusticia de igualarlos en la desmemoria, en la que caen obras dignas de recuerdo y empeños fracasados. Esas obvias consideraciones me han venido a la cabeza al repasar los cuatro gruesos volúmenes recién aparecidos con las Obras completas de Francisco García Pavón (Tomelloso, 1919-Madrid, 1989). El autor manchego logró altas cimas de

Leer más »

Formas mínimas del relato

Las formas breves del relato tienen desde hace un tiempo una presencia considerable en nuestras letras, muy superior a lo que podría haberse imaginado unos pocos lustros atrás. Los optimistas ven el fenómeno como un signo indiscutible de recuperación y pujanza, como el comienzo de una edad de plata del cuento, género maltratado por todo el mundo en la literatura española, desde los autores, que lo han tenido por entretenimiento de fin de semana, hasta los lectores, que lo han relegado en beneficio de la narración caudalosa, pasando por semejantes desatenciones recibidas de parte de los editores y de los estudiosos. Los pesimistas, en cambio, ponen en duda que se trate de algo más que de un buen momento circunstancial,

Leer más »

Los laberintos de Perucho

Una muy amplia compilación de los escritos imaginativos cortos de Juan Perucho ha sido recogida bajo el título Fabulaciones. El término estampado al frente del libro, con el que el propio Perucho se refiere a cierta clase de textos suyos (según informa Carlos Pujol, responsable de la edición), resulta afortunado, en su sugestiva imprecisión, para nombrar el conjunto de piezas ahora reunidas porque apunta a dos grandes condiciones de la mayor parte de la escritura del autor catalán: gusto por la narración y predominio de lo imaginativo. Las obras recopiladas, sin embargo, ofrecen una mayor variedad que la que supondría una aplicación estricta de esa etiqueta, por lo que el volumen también podría haber adoptado otros rótulos como narraciones, textos

Leer más »

Complot en la Residencia

En el humus de una doble tendencia de nuestra reciente narrativa –el culturalismo y el relato histórico– crece la vigorosa, espléndida, sorprendente y excesiva primera novela de Antonio Orejudo, Fabulosas narraciones por historias. Revuelta o disuelta en mil anécdotas menudas, tiene una trama original y provocadora: Ortega y Gasset quiso ser novelista tradicional, pero su incapacidad para el género le lleva a montar un tinglado artístico –y, de paso, comercial, pues hay mucho dinero en juego–, la fundación de una «Generación Poética de los Años Veinte» que impida el desarrollo de cualquier otro tipo de relato que no sea el vanguardista y deshumanizado y que hunda la novela realista en el descrédito y la ignorancia. El centro de acción del

Leer más »

La novela de los literatos

Las seiscientas páginas de caja ancha y letra menuda por las que se extiende la primera novela del joven Juan Manuel de Prada indican una ambición que contrasta con las escuetas dimensiones de los relatos de tantos autores recientes de parecida edad que llegan a dar la medida de un libro porque el editor se socorre con gorda tipografía. La dimensión material de una obra no asegura calidad, pero sí deseo de hacer las cosas bien, con empeño, mérito y seriedad. Todo ello está patente en Las máscaras del héroe hasta el pleonasmo, de modo que en la virtud lleva también el pecado, al grado de que pocos libros habrá en los que los muchos aspectos dignos de elogio se

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas