Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Boltzmann por la mitad: la parcialidad y la hagiografía de las biografías científicas

Crear PDF de este artículo. A pesar de haberse dedicado principalmente a la mecánica estadística, un área muy técnica de la física, y conceptualmente muy difusa, características estas que permanecen válidas hoy, Ludwig Boltzmann disfrutó, aún en vida, de una fama y de un renombre que lo convirtieron en uno de los principales físicos de todo el mundo en la transición del siglo XIX al XX . Para muchos de sus colegas, Boltzmann, cuando murió en 1906, era considerado el mayor físico teórico en activo. Desde el punto de vista científico, la carrera de Boltzmann estuvo llena de gloria, aunque no de toda aquella que él hubiera merecido recibir. El reconocimiento público de todos sus colegas sobre sus cualidades académicas

Leer más »

La ley del silencio

Crear PDF de este artículo. Es asombrosa la velocidad con la que se desmoronan los referentes literarios en la máquina del tiempo. Hace sólo veinte años, Siegfried Lenz era, junto a Günter Grass y Martin Walser, el narrador literario más popular del panorama alemán. Sus libros de relatos, como La muchacha serbia (1987), y sus novelas, en especial Campo de maniobras (1985), se vendieron por cientos de miles de ejemplares; su gran éxito, Lección de alemán (1967), fue lectura obligada en los colegios. La veintena de galardones literarios que acaparó su ingente obra, premiaba al novelista, al ensayista de crítica social, aparte de homenajear el compromiso político del ciudadano que acompañó en 1970 a Willy Brandt a Polonia para firmar

Leer más »

La escritura insobornable

Crear PDF de este artículo. Hace más de treinta años, Ana María Moix (Barcelona, 1947) se revelaba como el rostro femenino de la antología Nueve novísimos poetas españoles que armó el crítico José María Castellet. Aquella escritora veinteañera sorprendió con tres poemarios que parecían corroborar una predestinación de versos en Baladas del dulce Jim, Callme Stone y No Time for Flowers, a los que se unían sus traducciones de Beckett y Villiers d'Isle Adam, o las colaboraciones en Destino,Triunfo y el diario Tele/eXprés. De ese tiempo quedó el reportaje 24 horas con la Gauche Divine recuperado por Lumen y completado con las entrevistas a los habitantes de una Barcelona nocturnal que se atavió de cosmopolitismo en los aterciopelados sofás de

Leer más »

La trastienda de la ciencia

Crear PDF de este artículo. En las no siempre fáciles relaciones entre ciencia y filosofía, Merleau Ponty atribuía a la primera el papel de inducir «descubrimientos filosóficos negativos», de mostrar que ciertas afirmaciones que parecen evidentes no son más que pseudoevidencias. Creo que algo de esto hizo su maestro Bergson, al incorporar a sus propias reflexiones sobre el tiempo las consecuencias de la teoría de la relatividad sobre la estructura del espacio y del tiempo. En su momento, Bergson se reunió con Einstein, para tomar directamente de sus fuentes los resultados más actuales de la física. Al parecer, el debate no satisfizo a ninguno de los participantes. Hoy día es mucho más difícil hacer reflexiones interesantes sobre bastantes de los

Leer más »

El periodista que leía críticamente los diarios

Crear PDF de este artículo. En nuestro país, contrariamente a lo que sucede en el mundo anglosajón, se publica muy poca crítica y casi ninguna autocrítica de los diarios de información general y de los notables de la profesión que escriben o mandan en ellos (o ambas cosas a la vez). Diarios es, ante todo, una excepción valiosa y oportuna a esta anómala situación española, y la inconformidad que rezuman casi todas sus páginas, una honesta y valiente actitud. Si por ensayo entendemos un escrito en el que el autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito, Diarios es un ensayo sobre algunas cuestiones de la prensa diaria de carácter generalista de gran relevancia e interés. Es,

Leer más »

Pegando la hebra

Crear PDF de este artículo. La posmodernidad más epidérmica ha permitido que la novela haya picoteado durante los últimos años en formas y contenidos diversos, de acuerdo con el principio de que todos son válidos mientras su combinación sea rentable, y los haya mezclado hasta lograr unos productos convincentes para la apresurada valoración actual del gusto estético. La consecuencia es un resultado final delimitado por la digna corrección de la escritura que sólo aspira a agradar con su transparencia, y por unos contenidos que quieren presentar como sorprendentes lo que en realidad son situaciones cotidianas. Recogiendo este estricto testigo de la posmodernidad, El pensamiento de los monstruos combina formas procedentes de la picaresca y de la novela negra, de la

Leer más »

La espuma de los siglos

Crear PDF de este artículo. Desde los márgenes de la cultura oficial, la obra de Isidoro Valcárcel Medina lleva más de cuatro décadas proponiéndole al arte diversos apellidos –objetivo, constructivista, minimalista, procesual, de acción, conceptual–, y diversificándose en materiales, espacios y manifestaciones que abarcan las instalaciones, los proyectos urbanísticos, las «acciones», la poesía visual, la música y hasta el cine (La celosía, largometraje sobre la novela homónima de RobbeGrillet). Recientemente, la Fundación Tàpies de Barcelona ha acogido una muestra de su obra bajo el título de «Ir y venir», que podrá verse después en Murcia y Granada, pero el fruto más impactante de los últimos años de trabajo de Valcárcel Medina pudiera ser este 2.000 d. de J. C. con

Leer más »

Poética de lo incontemporáneo

Crear PDF de este artículo. De los buenos comentarios no hay que esperar gran cosa, aparte de que lleven a su lector a volver a leer el poema, y el comentario, y otros poemas, y otros comentarios al poema, y otros libros ajenos que de pronto reciben y dan una nueva luz. Hay que esperar que sepan dejar indescifrado lo indescifrable, y que, como toda verdadera interpretación, lean, dejen leer y hagan leer. La palabra tardía. Hacia Paul Celan es de ese orden. Cuatro ensayos, sin numerar pero guardando un orden estricto, recorren la poética y cruzan por la poesía del «judío-rumano-de-lengua-alemanaafincado-en-París» que dejó dicho que la poesía ya no se impone, se expone. El pretexto que guía estos textos

Leer más »

Sueños diurnos

Crear PDF de este artículo. Alguien, no sabemos quién fue el primero, cometió la inexactitud de comparar a Clarice Lispector (Ucrania, 1920-Brasil, 1977) con Joyce. Como el atolondramiento es contagioso, ese lugar común de la crítica se ha venido repitiendo desde entonces con alevosa insistencia. En nuestra opinión, no existe la menor influencia del escritor irlandés en Lispector. Puestos a comparar, su aguda sensibilidad nerviosa se acercaría más bien a Katherine Mansfield o incluso a Djuna Barnes, creadoras de laberintos emocionales y marcado carácter introspectivo. Aunque tampoco. La voz propia de Lispector es demasiado potente e inusual como para deber nada a nadie. Ella sola encontró su propio sendero desde que en 1944, la publicación de su primera novela, Cerca

Leer más »

La sombra de Eliot

Crear PDF de este artículo. La poco caritativa descripción que hizo Virginia Woolf de la primera mujer de T.S. Eliot, Vivienne Eliot, née Vivienne Haigh-Wood, podría traducirse con algo de libertad como «un saco de gatos rabiosos colgado del cuello de Tom». Tom es T.S. Eliot. Durante mucho tiempo esta descripción, de autoridad poco o nada sospechosa, ha apuntalado las versiones más o menos aceptadas acerca del grado de inestabilidad emocional, o de la presunta locura de Vivienne Eliot, y la frase «¡Pobre Tom!» se ha pronunciado no pocas veces cuando se ha considerado la pesada carga conyugal que tuvo que soportar el poeta angloamericano. La biografía escrita por Carole Seymour-Jones, Painted Shadow: ALife of Vivienne Eliot, ha querido poner

Leer más »

La modernidad y sus metamorfosis

Crear PDF de este artículo. El poeta y ensayista brasileño Haroldo de Campos (São Paulo, 1929) está considerado desde hace años una de las figuras creadoras e intelectuales más relevantes de la literatura contemporánea. Cofundador, en la década de 1950, del brillante y polémico movimiento de la Poesía Concreta, que alcanzó una considerable repercusión internacional, y en el que muchos han visto el último gran movimiento de vanguardia (o, para ser más precisos, de la neo-vanguardia), su obra de «inmenso poeta-pensador» (Jacques Derrida) ha sido valorada como el fruto de una «insuperable clarividencia» artística (Roman Jakobson), una clarividencia puesta de manifiesto en una larga trayectoria de títulos fundamentales. Sus poemas, estudios y ensayos, traducidos ya a un buen número de

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas