1 julio, 2003
Crear PDF de este artículo. LUCES Y SOMBRAS DEL NEW LABOUR Hace poco se han cumplido cinco años de gobierno del New Labour bajo el liderazgo de Tony Blair. Un aniversario que en nuestro país ha pasado casi inadvertido tanto en la prensa como en medios políticos. Paradójicamente, de Blair se conoce su mayor sintonía personal y política con José María Aznar en algunos aspectos de la agenda europea y de la política internacional que con el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero. Tampoco en Gran Bretaña el nuevo laborismo despierta un gran entusiasmo. En política nacional hay una percepción generalizada de que no se ha producido un cambio social profundo en la sociedad británica en relación con la herencia del
Crear PDF de este artículo. Vivimos en un mundo lleno de hechos sangrientos y monstruosidades. Y debemos reconocer que estudiamos con placer ciertos «casos» de la historia criminal hoy esclarecidos como si se tratara de novelas de crimen, quizá porque, frente al espanto opaco del exterminio masivo en guerras y dictaduras, poseen un horror delimitado y comparativamente pequeño –quizá porque afianzan la ilusión de que todo espanto se puede combatir con los medios de la razón detectivesca–. El concepto de «caso» en el que coinciden la medicina y la ley tiene en sí mismo algo tranquilizador. Establece un contorno incuestionable: en cada caso lo horrible, la transgresión criminal, están claramente delimitados, tienen un comienzo y un final, y tienen una
Crear PDF de este artículo. Hijo de un poeta menor, Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) ha sido vinculado a la generación del cincuenta, pero la originalidad de su obra apenas tolera su inclusión en un grupo poético que ni siquiera acepta la comunidad de supuestos estéticos. Al margen de la polémica sobre las generaciones literarias, no es difícil advertir que las referencias de Gamoneda no coinciden con las de la Escuela de Barcelona. La primera discrepancia es de carácter social. La prematura desaparición del padre y la Guerra Civil se encargarán de despojarlo de cualquier privilegio, incluida una biblioteca con primeras ediciones autografiadas de Darío y Valle-Inclán. Gamoneda crece en un hogar obrero y se incorpora tempranamente al mercado laboral, desempeñando
Crear PDF de este artículo. Andrés Ibáñez inició su difícil escalada narrativa con dos novelas enemigas de los modelos al uso: La música del mundo y El mundo en la Era de Varick. Su apuesta por la creación de orbes autónomos, que rige la metáfora de la ficción estimulada por la mirada psicológica, ha sido confirmada por La sombra del pájaro lira (Seix Barral, 2003): un libro donde la música interior del lenguaje, como despliegue de alas sutiles, urde alianza con el incansable colorido de lo imaginado. No es difícil ver en esta novela las correspondencias, incluso los guiños explícitos, con la tradición literaria de la segunda mitad del siglo XX : la poesía de Antonio Machado –«se miente más
Crear PDF de este artículo. Anunciado como primera entrega de un proyecto global, es éste un libro de viajes por nueve comunidades españolas –Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja, Navarra, Castilla-La Mancha, Valencia, Murcia y Andalucía– que viene a sumarse a la ya larga tradición de literatura viajera sobre España, uno de los lugares exóticos preferidos para su descubrimiento y descripción desde el Romanticismo. Aun así, ni su planteamiento y desarrollo, ni la voz y el punto de vista del escritor, reportan necesariamente su adecuación o pertenencia a las formas más tradicionales o habituales de un género en el que se han escrito páginas excelsas a lo largo de la historia y con mayor profusión en los dos últimos siglos. El
Crear PDF de este artículo. A menudo sucede que los vicios vencidos se convierten en nostalgias enquistadas en el alma. Ahí tienen el tabaco, por ejemplo. Sabemos que, tras décadas de admoniciones, advertencias y terrores, en los países del Primer Mundo el porcentaje de fumadores ha descendido significativamente. Nada queda ya de la consideración modernista de accesorio placentero que alguna vez tuvo el cigarrillo: aquel placer sensual e imprescindible del cuplé y de las heroínas en chaise-longue de Julián del Casal. Los grandes fabricantes, vapuleados por sentencias aleccionadoras, vuelven sus ojos a los mismos lugares que el Pentágono, pero por distintas razones (o no tan distintas): el porvenir del vicio y el crecimiento del negocio están en Oriente y en
Crear PDF de este artículo. Una de las citas más repetidas por los críticos, presuntamente apócrifa, es ésa de Chéjov que solicita de las narraciones –primera versión-que un clavo que aparezca en la pared en las páginas iniciales de un relato debe reaparecer justo al final adornado con alguien ahorcado colgando de él; o bien –segunda versión– que una escopeta en la repisa de una chimenea en el primer acto de una obra dramática debe ser disparada por alguien antes de que concluya el tercer acto. Clavos o escopetas, da igual. Una ferretería completa forra las paredes de Isclacerta, la mansión de El heredero, la última novela de José María Merino, y todo un virtual y peligroso arsenal de escopetas
Crear PDF de este artículo. Tengo que confesar de entrada que soy muy mal lector de libros como Los jardines secretos de Mogador, y que estoy convencido de que el único intento contemporáneo válido de competir con Scherazada se lo debemos a John Barth en las escasas sesenta páginas de «Dunyazaidea», la primera parte de su novela Quimera (1972, hecha traducir tempranamente al castellano por Julián Ríos en Fundamentos, Madrid, 1976). Tendría que seguir confesando que lo antedicho no habla para nada en contra de Los jardines secretos de Mogador, sino de mis falencias básicas, que son muchas. Hay una especie de rara antena antitrascendente que implantaron en mis genes (o bien es parte congrua innata de los mismos) y
Desde 1996 nuestro propósito es transmitir, a través del comentario bibliográfico, opinión cultural de altura a un público lector, muy formado y con intereses más amplios que los correspondientes a su especialidad.