Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El hombre que ganó

Crear PDF de este artículo. Este Cela, el hombre que quiso ganar que ha escrito Ian Gibson es muy probable que sea el mejor libro publicado hasta la fecha sobre el escritor y Premio Nobel gallego. Es un libro bastante precipitado, quizás algo oportunista, tremendamente descompensado, un tanto ligero y arriesgado en muchos de sus juicios e impresiones, inexacto a veces, equivocado en detalles. Pero consigue hacer un retrato, no sé si apasionado –¿vendría aquí a cuento aquel término «etopeya»?– en contra y a favor de Camilo José Cela como persona y como artista que resulta de una veracidad y perspicacia ciertamente notables. Frente a otros libros también apresurados y sin duda más oportunistas que recientemente trataron de sacar provecho

Leer más »

Informe razonado de primeras novelas (y IV)

Crear PDF de este artículo. Da la impresión de que los autores consagrados o con estrella mediática ascendente se llevan la parte del león de las publicaciones novelescas. Ya hemos visto, sin embargo, en las tres entregas anteriores de este informe que también los noveles tienen un espacio no despreciable. Y podríamos demostrarlo, si todavía hiciera falta, añadiendo no menos de una veintena de primeras novelas que se alinean aguardando lectura cerca de la mesa de trabajo. Como no puede extenderse indefinidamente este comentario, no tendré ocasión de dar cuenta de ellas. Me ocuparé aquí de dos libros que merecen un apunte especial y que sirven, de paso, para corroborar lo dicho en otras ocasiones: todo cabe en la narrativa

Leer más »

Chapuza mexicana & jeitinho brasileiro

Crear PDF de este artículo. A Carlos Fuentes, desde que escribió y publicó que Grocio (*1583) habría tenido una gran influencia en el pensamiento jurídico de Francisco de Vitoria (*1492) y su tocayo, el gran Suárez (*1548), la verdad es que no le tengo mucha confianza como historiador, así es que consecuentemente tampoco se la abono como futurólogo o profeta. Y eso es grave a la hora de enfrentarse con una novela suya que transcurre en el año 2020, siendo presidenta de los Estados Unidos una tal Condoleezza Rice. ¡Qué pesimismo histórico el de este hombre! Pero vayamos al grano. El día de Año Nuevo del 2020, en su mensaje al Congreso, el presidente mexicano pide que las fuerzas de

Leer más »

Idealmente, un escritor insumiso

Crear PDF de este artículo. En la estela de Macedonio Fernández, Rodolfo Enrique Fogwill (Buenos Aires, 1941) pertenece al tipo de escritor excéntrico, aparentemente arbitrario, «resultado –según sus palabras– de una trama de malentendidos y desgracias», cuyas novelas y relatos propenden a inhabilitar el argumento, y están sembradas de digresiones sobre el azar, la tecnología, el amor, las condiciones de la producción literaria, y especialmente la conveniencia de un pacto entre el autor y el lector. Consciente del valor de la imagen publicitaria, que alcanza también al escritor, Fogwill se ha construido una marca de fábrica: autor más o menos provocador, más o menos irritado, pero impermeable a las convenciones. Con todo ello proyecta una figura sugestiva, aunque empañada de

Leer más »

Azar de nombres

Crear PDF de este artículo. En línea con otras novelas en las que la guerra, la disciplina militar y la epopeya cotidiana de la supervivencia aparecen como telón de fondo (En el ejército del faraón de Tobias Wolff, por ejemplo), el protagonista de Memoria de soldado es un joven de origen rural, apasionado naturalista, que se ve obligado a participar en una guerra civil que le resulta incomprensible. Desde este curioso personaje aborda Alfredo Conde (Allariz, Ourense, 1945) el absurdo extremo y la violencia de la guerra, así como las reacciones del hombre ante las situaciones adversas. Como en toda guerra, hay en ésta dos bandos: «los nuestros» y «los otros», los de Oldn y los de Eol (nombres ficticios

Leer más »

Nobel Grass

Crear PDF de este artículo. Existe la creencia –cimentada, como toda creencia, en algún que otro argumento– de que el Premio Nobel, coronación de la carrera de un escritor, es en más de una ocasión su tumba. Se supone que el peso de la gloria, el desbocado aumento de las peticiones, honores y viajes y, en algún caso, la comodidad intrínseca que se deriva de no poder ya subir más alto, caen sobre el autor galardonado y secan sus fuentes. Casos recientes, como el de José Saramago, y menos recientes, como el de Gabriel García Márquez, ya habían demostrado que esa regla podía tener excepciones, y el regreso al campo de batalla de las palabras y de las ideas que

Leer más »

Alter Ego

Crear PDF de este artículo. En la vida de todo lector hay un momento crucial y desconcertante: cuando se entera de que el Marcel Proust que aparece citado con su nombre y apellido a lo largo de En busca del tiempo perdido no es el Marcel Proust biográfico, sino una suerte de doble o ectoplasma, o una sombra intrusa que se desliza en el cuerpo de la novela. Borges –una de cuyas frases encabeza el presente libro de Paul Theroux– explotó ese filón a lo largo de muchas páginas memorables, al intentar convencernos educadamente, quizá por timidez, de que él, en realidad, no era el auténtico Borges. El Borges opcional que suplantaba al Borges real y escribía sus relatos y

Leer más »

El guardián de la memoria

Crear PDF de este artículo. En Caro diario (1994), Nanni Moretti, director y protagonista del film, un fascinante diario documental, visita, montado en su motocicleta, la playa donde Pier Paolo Pasolini (1922-1975) fue asesinado. Hay en esa exploración del lugar del crimen, aún no esclarecido, el deseo de recomponer la historia verdadera, y el deseo de atrapar algo de Pier Paolo Pasolini, un intelectual complejo, católico, homosexual, y además el deseo de incorporarse a una tradición moderna desde Italia, y también, de forma más velada, un deseo religioso, de trascendencia. Esos deseos de Nanni Moretti (1953) en Caro diario se encuentran en Regresar a donde no estuvimos, el segundo volumen de las «Memorias de ficción» de César Antonio Molina (La

Leer más »

Peter Pan a los altares

Crear PDF de este artículo. En la Gemäldegalerie de Berlín puede contemplarse una estupenda pintura de Lucas Cranach el Viejo que se llama Der Jungbrunnen, la Fuente de lajuventud, y que fue terminada hacia 1546. El centro del cuadro está ocupado por una piscina llena de agua, rodeada por un fantástico paisaje de improbable localización, y en la que se levanta una esbelta fuente presidida por sendas estatuillas de Venus y Cupido. Por la izquierda del espectador llegan carros y otros vehículos repletos de ancianas de aspecto decrépito y presumible condición campesina. Tan pronto como penetran en el agua, sus macilentas y apergaminadas carnes se transforman, sus arrugas desaparecen, y su aspecto general adopta los rasgos físicos que se predican

Leer más »

¿Existe un humor musical?

Crear PDF de este artículo. ¿Puede la música expresar ideas, sensaciones o emociones, transmitir valores sociales o espirituales? Esta cuestión fundamental ha recibido múltiples respuestas, siendo la de Igor Stravinsky la más categórica al declarar en Crónicasde mi vida: «Considero que la música es, por su esencia, incapaz de expresar algo: ya sea un sentimiento, una actitud, un estado psicológico, un fenómeno de la naturaleza, etc. […] Si, como casi siempre ocurre, la música parece expresar algo, no es más que una ilusión y no una realidad»Igor Stravinsky, Chroniques de ma vie, París, Denoël, 1962, pág. 86 [1. a ed.: París, Denoël et Steel, 1935-1936]. Las traducciones al español de los textos citados en idioma extranjero son del autor de

Leer más »

Inconformismo

Crear PDF de este artículo. Pierre Bourdieu, hasta su reciente muerte, fue, para empezar, uno de los sociólogos más productivos de la segunda mitad del siglo XX . Da vértigo, en efecto, la cifra de publicaciones –en torno a 1.800– que adornan su historial académico. Ha sido también uno de los sociólogos más creativos: a él debemos nociones tan interesantes y hoy ya tan corrientes como las de capital cultural o capital social, habitus o campo, producción simbólica o bien simbólico. Y ha sido también un intelectual de inquietudes múltiples y de conocimientos de amplio espectro: desde la estética a la política, desde la crítica del arte y la cultura hasta la sociología del conocimiento y la filosofía, desde la

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas