Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Marina mediterránea

Crear PDF de este artículo. Un jurado compuesto por Nadia Consolani, Jesús Fernández Palacios, Alfredo Taján, Mariano Antolín Rato y Valeria Ciompi, han decidido otorgar el IV Premio de Novela Fernando Quiñones a Como bestia que duerme, título acaso no del todo afortunado para la primera novela de Camilo José Cela Conde, un relato evocador del final de la infancia de un niño que, en el verano de 1944, asiste a una serie de sucesos marítimos y familiares que lo convierten en el adulto que es ahora y que recuerda, a su regreso a la isla (Mallorca), las claves que originaron la siniestra pesadilla en que se vio envuelto. La primera falla de esta novela (ambiciosa en sus fines, interesante

Leer más »

Traición a Manuel Puig

Crear PDF de este artículo. Al cabo de la extenuante tarea de meterse este libro entre pecho y espalda, a uno le queda la sensación de que la autora y la editorial han desperdiciado un tiempo enorme y han dilapidado una reserva forestal. Todo hubiera sido más fácil, para ellos y los interesados en la vida y obras de Manuel Puig, si hubiesen incluido el material íntegro en un banco de datos o en un CD-Rom adusum consultantes. Aunque la verdad es que no puede imputársele la culpa tan solo a la autora y/o la editorial. La lista de agradecimientos del libro (págs. 393-394) se lee como si fuera el canon de créditos de los últimos largometrajes de Stanley Kubrik:

Leer más »

El giro político de Luis Araquistáin

Crear PDF de este artículo. El acceso en los últimos años a archivos privados y el considerable avance metodológico en el campo de la biografía han hecho posible la publicación de biografías sobre políticos del siglo XX que han enriquecido nuestro conocimiento sobre la Segunda República y el exilio posterior. Gracias a esto hemos adquirido noticia de personas relegadas al olvido tras sus años de extrañamiento y, por tanto, hoy casi desconocidas (tal sucede, por ejemplo, con Carlos Esplá Rizo, citado de pasada en buena parte de los estudios sobre la época, pero de cuyas ideas y trayectoria personal sabíamos muy poco hasta la aparición del libro de Pedro L. Angosto), o hemos podido profundizar en facetas y épocas de

Leer más »

El pensamiento flácido

Crear PDF de este artículo. Se le considera en ciertos medios y ambientes posmodernos de Barcelona escritor original, pensador profundo y provocador e intelectual de enciclopédica erudición. Salvador Pániker, por su parte, dice de sí mismo que es híbrido, «tántrico» (o sea, que, al parecer, se desgasta menos que los que no lo somos), e intelectual sin problemas de tesorería, lo cual, esto último, es en verdad digno de envidia y admiración (otra faceta muy encomiable es su defensa pública y activa de la eutanasia). También nos recuerda con frecuencia en sus libros de memorias su fragilidad física, sus achaques y su constitución enfermiza que, por un lado, no le impiden vivir un activo Indian summer sexual, principalmente a la

Leer más »

De crímenes y guerras

Crear PDF de este artículo. Se ha abordado en más de una ocasión la relación entre la novela policíaca y la tragedia clásica. Edipo rey, por ejemplo, desarrolla un argumento que, si se admite un resumen interesado, consiste en averiguar si un presunto inocente acabará cometiendo un asesinato. Para el lector de la novela de género, la trama y el crimen de esta tragedia son importantes, en cierta forma, porque tienen unas gotas de misterio y un mucho de responsabilidades y averiguaciones que brindan un diagnóstico moral y político de la sociedad. Sean o no convenientes o incluso interesantes estas relaciones, la verdad es que la novela Los amigos del crimen perfecto hace mucho por alzar la novela policíaca a

Leer más »

La cuestión gay

Crear PDF de este artículo. Este título recuerda intencionadamente las Reflexiones sobre la cuestión judía (1946) de Jean-Paul Sartre. Eribon quiere romper el silencio, alumbrar, una vez más, la identidad alterna de otra minoría sobre la que, también, se endosan los valores más execrables y las más negativas fobias. De forma semejante a la intentada por Sartre, vuelve a darse una exhortación a no ocultarse más y a hacerse visible; repite la llamada a una restitución de los derechos cívicos de una comunidad perseguida. Pero este acto de reconocimiento no es, ahora, sólo sartriano. Aquí, a la reparación de los daños acuden muchas voces muy diversas. Eribon ha destacado por sus biografías y excelentes entrevistas de Foucault, Dumézil y Lévi-Strauss.

Leer más »

Un puente en muchas direcciones

Crear PDF de este artículo. Pocas obras humanas pueden aspirar a «durar por los siglos del mundo», como dice la lápida fundacional del puente de Alcántara. Diecinueve siglos después, este puente sigue siendo el único que atraviesa el Tajo en su comarca y no parece molestarse por el tránsito de vehículos pesados inimaginables para su creador, Cayo Julio Lácer, «famoso por su divino arte», con el que «rindió honor a sí mismo y a los dioses». Permítanme presentarles un monumento lexicográfico que está destinado a perdurar como puente entre culturas, el Diccionario de plantas de interés agrícola, cuyas 1.642 páginas grandes y apretadas, obra de un solo autor, contienen unas siete veces más letras que el Quijote. Describe en español

Leer más »

Tratado de morbosidad

Crear PDF de este artículo. El caso Arbogast fue una de las novelas alemanas más elogiadas y, habría que añadir, desiguales del 2001, año excepcionalmente rico en títulos notables. Desde entonces va por la quinta edición y ha sido traducida a siete lenguas. La recreación de un error judicial de los años cincuenta deslumbró a críticos y lectores no sólo por su hechura perfecta y su dramaturgia hábil, sino por el cuestionamiento del sistema judicial alemán y por la reproducción minuciosa de una época de ingrato recuerdo en la memoria de los alemanes: la puritana e hipócrita era Adenauer. Y supuso una gran sorpresa que precisamente Thomas Hettche, quien se había ganado fama de «irritador intelectual» con sus extravagancias narrativas

Leer más »

El Libro de (nuestro) desasosiego

Crear PDF de este artículo. De nuevo nos llega, esta vez en la traducción de Perfecto E. Cuadrado, el Libro del desasosiego, de nuestro desasosiego y del desasosiego de Fernando Pessoa, que supo recoger en estos fragmentos que componen un libro, mil libros, el mapa espiritual del hombre moderno. La historia textual del Libro del desasosiego es especialmente laberíntica. Lo es incluso si tenemos en cuenta los niveles de complejidad, ya habitualmente muy altos, de la obra pessoana, pero a su vez esta misma complejidad, unida al hecho de que Fernando Pessoa le dedicó toda su vida activa, desde 1912 a 1935, convierte a este libro en un eslabón esencial para intentar cualquier aproximación a lo que tantas veces se

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas