Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

De aviones y bombas

Crear PDF de este artículo. Es innegable que los aviones provocan una cierta fascinación. Incluso los aviones de combate. Si no, no se explicarían fácilmente fenómenos como las patrullas acrobáticas, las exhibiciones aéreas o el modelismo. Al menos en tiempo de paz. En tiempo de guerra, la aviación de combate pasa a convertirse en un instrumento de destrucción altamente sofisticado y con una capacidad añadida de causar terror en civiles y combatientes. Sólo quien ha experimentado el campo de batalla puede contar el sentimiento sobrecogedor provocado por el ruido de los motores de los aviones y que siempre acompaña a una lluvia de bombas o misiles. Los prisioneros iraquíes de la guerra del Golfo de 1991 coincidían en apuntar que

Leer más »

Fracaso de la utopía

Crear PDF de este artículo. Volver al mundo es una de esas obras que aparecen de tarde en tarde, una novela de las de quitarse el sombrero. Me refiero a ella así, con este desenfado coloquial, para evitar la tentación de ponerme estupendo y utilizar los términos un tanto solemnes requeridos por la ambiciosa empresa intelectual que persigue José Ángel González Sainz a través de una fábula compleja y densa, ensayística, que tira casi al tratado, aunque sin perder su cualidad novelesca. El empeño del escritor no puede resumirse en dos palabras, pero valga de momento con decir que busca mostrar cómo toda utopía está condenada al fracaso y produce un vacío colosal; y cómo, frente a tan penosa evidencia,

Leer más »

Música mágica

Crear PDF de este artículo. Luiz António de Assis Brasil, autor brasileño perfectamente desconocido entre nosotros (y de empezar a difundirlo se encarga una editorial tan pequeña como meritoria, y rica en su catálogo de autores extranjeros), comparece ahora en lengua castellana en versión bastante aceptable –de no ser por algunos «falsos amigos» que la limitan: apenas no es apenas, aunque también pueda serlo– de Juana María Inarejos Ortiz. Y lo hace por medio de Concierto campestre, primera edición portuguesa de 1997, una novela que pide lectura y difusión en el mundo librero español, demasiado acostumbrado –cuando se trata de literatura en lengua lusa– a degustar sota, caballo y rey. Concierto campestre es novela exuberante, como el entorno que la

Leer más »

Los poetas del distrito de los Lagos

Crear PDF de este artículo. La publicación todavía reciente de la Memoria de los poetas de los Lagos acerca al lector español, por primera vez, un libro de Thomas De Quincey en el que, desvelado el misterio del imperfecto endecasílabo (nada menos que heroico) que da título español a la obra, recoge el autor sus recuerdos de los poetas lakistas ingleses; es decir, los recuerdos del autor sobre Coleridge, Wordsworth y Southey. La información directa acerca de personas o acontecimientos nunca dejará de exhibir privilegios frente a las reconstrucciones puramente documentales. Thomas De Quincey fue amigo íntimo de dos de estos poetas, William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge, y mantuvo una relación tal vez algo menos familiar con Robert Southey.

Leer más »

Renovación del casticismo

Crear PDF de este artículo. La primera novela de Montero Glez, Sed de champán, fue recibida por la crítica como la obra de un autor joven (nació en 1965), innovador y radical. Diríase que buena parte de la crítica hizo gala de esa generosidad, que luego se le achaca como defecto, que consiste en descubrir jóvenes e interesantes valores casi cada semana. Digamos de entrada que Montero Glez se muestra en esta segunda novela efectivamente como un autor sólido, buen conocedor de su oficio y muy digno de atención. Si en el abigarrado y confuso panorama de la joven narrativa española (admitamos como jóvenes a los que rondan los cuarenta) establecemos una clasificación contundente y maniquea, buenos y malos, Montero

Leer más »

No justifica los medios…

Crear PDF de este artículo. Aquellos a quienes Cronos ha sabido dispensarnos sesenta años del siglo pasado y una incierta propina del que corre, quizás viviremos aún el renacimiento de la novela pastoril. Por de pronto ya estamos asistiendo al de la novela didáctico-pedagógica. En busca de Klingsor, la anterior producción de Jorge Volpi, así como esta de ahora, avalan lo que temo. Sin embargo, hay que registrar algo positivo, y es que la generación del crack no se cierra en banda al aprendizaje. Lo digo porque pienso en la fundada, respetuosa y por lo mismo demoledora reseña que el profesor Javier García Sanz le dedicó en estas mismas páginas (n.° 38, febrero del 2000) a Klingsor, y en la

Leer más »

Cuestión de géneros

Crear PDF de este artículo. Sensaciones encontradas provocan los dos últimos libros del nicaragüense Sergio Ramírez, quien, antes de emprender su coherente y sabiamente pautada trayectoria literaria –fue Premio Alfaguara de Novela 1998 con Margarita, está linda lamar– anduvo inserto en el gobierno sandinista de su país. Y digo encontradas, pero no excluyentes, ya que los principales problemas de que adolece Catalina y Catalina (2001) encuentran satisfactoria resolución en Sombras nada más (2003), un relato de larga extensión, ámbito donde la prosa pausada y autorreflexiva de Ramírez alcanza mejor acomodo. Y es que los once relatos que integran Catalina y Catalina son fieles exponentes de una tendencia, bastante extendida, según la cual el cuento se nutre de elementos y formas

Leer más »

Celebración de la materia

Crear PDF de este artículo. Valente siempre rechazó la posibilidad de que sus ensayos pudieran interpretarse como una teoría de la palabra poética. La relación de unos temas con otros estaría determinada por esa continuidad que caracteriza a la respiración de la escritura, pero en ningún caso podría hablarse de un principio teórico que justificara cada juicio o valoración. Valente cita en el prólogo de La piedra y el centro (1982) a T. S. Eliot, según el cual «para teorizar se requiere una inmensa ingenuidad; para no teorizar hace falta una inmensa honestidad». Es imposible, sin embargo, transitar por su obra ensayística sin advertir la poderosa influencia de un centro, que no actúa como un canon o un método, sino

Leer más »

Maquiavelo entre los árabes

Crear PDF de este artículo. Más allá del estereotipo y la leyenda, que este libro, en su profundidad, combate, quizá lo que sigue convirtiendo a Lawrence de Arabia en un personaje extraordinario es que, como dijo Marlene Dietrich de Hemingway, «hizo lo que los demás sueñan». ¿No es ésa la definición misma del héroe? Y literalmente: pues en su, al parecer, decisiva intervención en la rebelión de las tribus árabes contra el imperio turco y la incipiente toma de conciencia de una nación árabe, Orens, como lo llamaban quienes había elegido como compañeros de revolución, no hizo otra cosa que cumplir con sus sueños de adolescente. Esta biografía pertenece a las que podríamos llamar de segunda generación. Esto es, intenta

Leer más »

Inventar el puzle

Crear PDF de este artículo. Dice Ramón Pernas (Lugo, 1951) en una entrevista reciente que cree que «últimamente se está haciendo mucha literatura elitista, deliberadamente obtusa, destinada casi a expertos en literatura» y que por ello está satisfecho de que sus libros también sean válidos para el lector que no lee prácticamente nada. Dice también que escribe sus novelas pensando en la gente que las va a leer, en las «reacciones de este o aquel amigo, en qué diría fulanito de este personaje o qué opinaría menganito de la historia». Pues bien, este planteamiento que, confieso, no deja de resultarme chocante, por no decir terrible por lo que tiene de restrictivo, nos sirve para adentrarnos en la última entrega del

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas