Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El quinto sabor

Crear PDF de este artículo. Querida Amalia: Entre los problemas que compartimos poetas y científicos está el de las obvias limitaciones del lenguaje cotidiano para plasmar nuestras percepciones del universo poético o del mundo natural. Desde que hace unas semanas se publicó la identificación de receptores para el quinto sabor Greg Nelson et al., «An Amino-Acid Taste Receptor». Nature, 416, 14 de marzo de 2002, págs. 199-202., me viene rondando la idea de escribirte sobre este y otros avances relacionados con los sentidos del gusto y del olfato, sentidos sobre los que los biólogos seguíamos desconociendo aspectos fundamentales y sobre los que los poetas han dado a menudo muestras de desorientación. A ese quinto sabor, que es el del glutamato

Leer más »

Fernando León de Aranoa: Los lunes al sol

Crear PDF de este artículo. No voy a negar que las calificaciones que se hacen en los periódicos y en las revistas de las películas españolas, tanto de las que se exhiben en pantalla grande como de las que pasan por la televisión, me inspiran un poquito de recelo. La experiencia te dice que, cuando la valoración viene expresada en número de estrellas, resulta casi siempre obligado, para poner las cosas en su sitio, quitarle a la película española por lo menos una y muchas veces hasta dos estrellas. Lo que ocurre es algo así como si a las pensiones españolas, por el mero hecho de ser españolas, se les elevara a la categoría de hoteles. Y no quiero decir

Leer más »

Los números cósmicos y el principio antrópico

Crear PDF de este artículo. Una de las constataciones más intrigantes de la física de hoy es que las características fundamentales del universo quedan determinadas en lo esencial por un conjunto sorprendentemente reducido de números que miden las intensidades de unas pocas leyes de la naturaleza. Para mayor asombro, resulta que, si el valor de uno cualquiera de ellos fuese tan solo un poco distinto del que tiene, no estaríamos aquí para contarlo, pues la vida sería imposible. Es decir, que esos números toman los valores precisos y necesarios, con poco margen de variación, para que puedan haber nacido la vida, primero, y la inteligencia, después. En las grandes leyes de la naturaleza hay que distinguir entre la forma y

Leer más »

El exilio como sobrevivencia ética

Crear PDF de este artículo. En uno de los magníficos ensayos (Ensayo de Hamburgo) que el escritor judío-húngaro Imre Kertész (Budapest, 1929), último Premio Nobel de literatura, reunió en su libro publicado en España con el título de Un instante de silencio en el paredón (El Holocausto como cultura), este autor se presentaba sintéticamente ante el lector: «Nació en el primer tercio del siglo XX , sobrevivió a Auschwitz y pasó por el estalinismo, presenció de cerca, en tanto que habitante de Budapest, un levantamiento nacional espontáneo, aprendió, como escritor, a inspirarse exclusivamente en lo negativo, y seis años después del final de la ocupación rusa llamada socialismo –o, si se quiere, del siglo XX desde un punto de vista

Leer más »

Editor y escritor Feliz

Crear PDF de este artículo. De nuevo se nos ha echado encima la Navidad. Comienza otra vez el gran potlatch, la orgía de despilfarro con la que los occidentales la celebramos. Hace un año, por estas mismas fechas, estaba convencido de haber encontrado una solución individual para mis quebraderos de cabeza. Pregunté a cada miembro de mi familia cuánto pensaba gastarse en regalos para mí y, una vez conocida la cantidad, y comprobada que era muy semejante a la que yo también pensaba invertir en los presentes destinados a cada uno de ellos, les propuse quedarnos en tablas. Ellos se comprarían con su dinero lo que estimasen apropiado y yo haría lo propio con el mío. Con esa estratagema evitaríamos

Leer más »

Las últimas sombras

Crear PDF de este artículo. La imagen de un pájaro decapitado abre y cierra esta última novela del ciclo de Celama. Precariamente suspendido de un cable eléctrico, convertido en objeto inerte al que el viento mueve y los días van resecando, ese pájaro resume en su consunción el drama del protagonista, un viejo perdido en una abandonada estación de ferrocarril durante el periplo, más deseado que verosímil, que le llevará al Páramo en el que transcurrió la mayor parte de su vida. Como tantas veces en la narrativa de Luis Mateo Díez, el camino y sus espejismos son los motivos vertebradores del relato, sólo que aquí estamos ante un viaje frustrado de antemano, pues la peripecia del anciano, desorientado por

Leer más »

La memoria de un literato

Crear PDF de este artículo. Se preguntaba Juan Gustavo Cobo Borda, tras la lectura de Vivir para contarla (2002): ¿cómo escribir memorias después de semejantes novelas? Cuando sus personajes, con toda la carga autobiográfica que puedan acarrear, se han vuelto seres de entre casa y parte de su propia familia para lectores del mundo entero, ¿cómo permitir que el célebre demiurgo Gabriel García Márquez vuelva a quitárnoslos y los reduzca a lo que son en verdad: su propia familia? Lo cierto es que las memorias de un escritor son sus obras, no su vida. Son las historias conocidas que vuelven de otra manera. En las primeras ha volcado la luz y la sombra, los huecos y las epifanías, el sueño

Leer más »

Imagen de la vida actual

Crear PDF de este artículo. Conviene dejar claro el criterio principal y casi único que preside la ya larga trayectoria narrativa de Lourdes Ortiz (1943) para comentar en su debido e inexcusable contexto la significación, los méritos y también alguna rémora de su nueva obra, Cara de niño. Esta escritora madrileña, voluntariamente al margen de los cambiantes rumbos de muchos de los miembros de su misma generación, aquella que empezó su trabajo en el otoño de la dictadura con unos propósitos innovadores, ha permanecido fiel a un ideario novelesco basado en el entendimiento de la ficción como un modo de conocer el mundo y de intervenir en él. De los gustos de su promoción, Lourdes Ortiz ha mantenido sólo un

Leer más »

Quijotitis Ikeaforme

Crear PDF de este artículo. En la contraportada de este libro puede leerse que su autor pertenece a «una nueva generación de narradores que está cambiando el mapa de la literatura actual en lengua española» denomínase «del crack», posiblemente para distinguirla de «la del boom», que es la precedente, y con toda seguridad de «la del splash», que la sucederá, si los dioses del buen gusto, o el buen gusto de los dioses, no lo remedian. Pero es hora de que hablemos de Las Rémoras, partiendo de la base de una de las únicas dos razones respetables, según Evelyn Waugh, para leer un libro escrito por otra persona: que te pagan por reseñarlo. Desde hace algún tiempo vengo teniendo cada

Leer más »

Pensar en común

Crear PDF de este artículo. Afirma Chesterton que «una idea que no se hace palabra es una mala idea, como una palabra que no lleva a la acción es una mala palabra». Saber es hacer. A través de la palabra, las ideas entran en acción con referencia a un punto decisivo para el futuro de la humanidad: la democratización, que es el presupuesto para la globalización o, como dijo Ortega, la mundialización. Eso es lo fundamental de este libro, la reflexión sobre los problemas del hombre de hoy, a un mismo tiempo liberado de muchas miserias y paradójicamente acuciado por las que todavía persisten para la mayor parte de la humanidad. Tiene valor de axioma, verdad no puesta en duda,

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas