Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El mundo y sus fisuras

En la ya amplia producción de Gustavo Martín Garzo hay que resaltar una enorme coherencia y, al margen de las irregularidades o hallazgos de esta o aquella de sus obras, algo tan importante en el verdadero creador: un mundo propio, un territorio lleno de símbolos en el que Martín Garzo se siente, a lo que se ve, muy seguro, pues a ellos vuelve una y otra vez con la tenacidad y el ardor del verdadero enamorado. Otra constante, en este caso estructural, de sus novelas, es el recurso al marco narrativo desde el que urdir una serie de historias, episodios fragmentarios, leyendas, relatos casi autónomos en definitiva, que van organizando la trama superior a base de modulaciones narrativas que, más

Leer más »

La conciencia y la melancolía

Una de las características más sustanciales de la literatura del nuevo siglo que comienza es la de su hibridismo: en efecto, cada vez los ensayos son más narrativos, las novelas más líricas, los guiones de cine se transforman en novela o viceversa, etc., y, sobre todo, aunque sin renunciar al aristotélico, pragmático y descriptivo concepto de «género» literario, abundan los escritores, también en España, que indagan con la posibilidad de trascender el horizonte de expectativas en que se convierte cualquier marbete genérico y proponer a los lectores nuevas formas de «leer» sus imaginaciones literarias. Este fenómeno, común y creciente, arrecia en particular cuando estas obras inclasificables pertenecen a ese territorio a caballo entre el diario, la memoria, el artículo, el

Leer más »

Persuadir… ¿para qué?

A pesar de los ingentes esfuerzos de las modernas ciencias del lenguaje, de la teoría literaria contemporánea y hasta de ilustres pensadores políticos, semiólogos, etc., ha de reconocerse que para el ciudadano medio la palabra «retórica» sigue arrastrando las connotaciones que se le adhirieron a mediados del siglo pasado, si no antes, y que la convierten en sinónimo de discurso emperifollado, huero, demagógico y vacuo…; adviértase, no sin curiosidad, que en ocasiones, en ese mismo contexto, se emplea la palabra «literatura», como sinónimo de no real y artificioso, hecho este que debe, cuando menos, invitarnos a pensar en por qué se asocia lo literario, tantas veces, a lo estrictamente ornamental y «falso». Incluso en las disciplinas literarias y en su

Leer más »

Fantasmas segovianos

La última novela de García Morales, por desgracia, no rectifica el rumbo de sus últimas y escasamente logradas entregas narrativas. Fiel a sus temas, la soledad, las mujeres abandonadas, el gusto por los pueblos solitarios y los ambientes moderadamente góticos, García Morales construye una historia de fantasmas situada en las estribaciones de la sierra de Guadarrama, en un pueblecito de la provincia de Segovia al que acude, en busca de refugio y naturaleza, Elisa, tras constatar explícitamente, a sus cincuenta y dos años, el fracaso de su matrimonio y sus irreprimibles deseos de independencia, soledad y vida rural. Despachada su crisis matrimonial (marido adúltero) en una suerte de breve «prólogo» previo al tema de la novela, que da ya el

Leer más »

Historia de opereta

Uno de los leitmotivs de la última novela del escritor chileno Antonio Skármeta es que la historia que no se escribe, no existe. Asimismo, en el prólogo a este libro explica cómo «vistas en grande, las conflagraciones nos impresionan como tragedias. Conocidas en pequeño, hay intersticios de comedia, sátira y melodrama». Y, en efecto, este melodrama bufo y tierno en que consiste La boda del poeta se desarrolla en vísperas de la Gran Guerra, en un islote perdido del litoral dálmata (la costa de Malicia, en la novela), a mitad de camino entre Aspalathon (Split) y Ancona, no muy lejos de donde, mientras se redactaba, ardía de nuevo en odio y «patrioterismo» (otro de los temas de la novela) ese

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas