Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Acerca de los judíos de EEUU y el Holocausto

Crear PDF de este artículo. En su entusiasta discurso ante la convención demócrata de Los Ángeles (agosto) Joseph Lieberman, que de vencer Al Gore se convertiría en el primer judío ortodoxo que accede a la vicepresidencia de los Estados Unidos, se refirió repetidas veces a Dios, un dios más allá de toda fe religiosa concreta en el que residiría el fundamento de la salud moral y el dinamismo del «pueblo americano». Le aplaudieron a rabiar no sólo los militantes agnósticos o los cristianos de todas las confesiones, fuera cual fuera el color de su piel, sino hasta los mismos musulmanes. El sujeto del entusiasta God bless America con el que finalizó su intervención era un dios consensuado y sin aristas,

Leer más »

Bendito sea el reciclado

Crear PDF de este artículo. No sé si se ha reparado lo bastante en el hecho de que entre las narrativas latinoamericanas la colombiana es, salvando a García Márquez, definitivamente minoritaria en la recepción y el aprecio por parte de los españoles. De modo proporcional es muchísimo más lo que conocemos de la narrativa de los países «grandes» de América Latina. El fenómeno incluso puede parecer paradójico al recordar que los primeros Premios Nadal a escritores de allende el Atlántico, algo antes del boom, fueron justamente a manos de dos colombianos, Manuel Mejía Vallejo y Eduardo Caballero Calderón. Pero así es, y no hay vuelta que darle: se recibe y se aprecia menos la literatura de allí que las de,

Leer más »

Arte y huida

Crear PDF de este artículo. Hace ya tiempo, en 1988 concretamente, que Jean Echenoz (Orange, 1948), uno de los escritores más característicos de la Francia de este fin de siglo fue galardonado en el Salón del Libro de París con el Premio Gutenberg como «la mayor esperanza de las letras francesas». Unos años después, una encuesta realizada por la revista Le Nouvel Observateur, lo eligió como el novelista francés de más relevancia internacional de la década de los noventa. También le sería otorgado el European Literary Prize por su novela Lago (1989), así como, en 1999, el Premio Goncourt por la novela ahora traducida a nuestro idioma, Me voy. Todo ello viene al caso para explicar que el lugar que

Leer más »

Un viaje hacia la teoría final

Crear PDF de este artículo. A pesar de diversas voces clamando lo contrario, la ciencia sigue teniendo atractivo para el gran público. Toda librería que se precie tiene un buen apartado dedicado a la divulgación científica donde son expuestas obras sobre temas de biología, cosmología, astrofísica, etc. Y lo que es más, dichos libros se venden e incluso en algunos casos llegan a convertirse en best-sellers. Muchos son nuestros colegas que se han aventurado a escribir un libro de divulgación e incluso a veces se llega a tener la sensación de que el escribir un libro de estas características es imprescindible si quieres redondear tu imagen como científico. Pero esto plantea un problema delicado: si el autor quiere ser mínimamente

Leer más »

El sentido de la contemplación

Crear PDF de este artículo. Pérez Estrada exploró siempre los espacios y los territorios más inesperados de la escritura y traspasó los cercos de sus límites con el vigor de su imaginación creadora y su espíritu desmoldado de pautas y caminos trillados. Fue, ante todo, un transgresor de los géneros, de las reglas y de las estructuras previsibles, un poeta que no admitió parcelaciones, tan atento a las influencias de todas las épocas como al reflejo de las visiones y el sentido de los símbolos. En su amplia obra se conjuntaron la oralidad arábiga y bíblica, las excelencias retóricas del clasicismo, las agudezas verbales y metafóricas barrocas, el genio irrefrenable de los románticos, la explosión sensorial modernista y la transgresión

Leer más »

La conciencia y la melancolía

Crear PDF de este artículo. Una de las características más sustanciales de la literatura del nuevo siglo que comienza es la de su hibridismo: en efecto, cada vez los ensayos son más narrativos, las novelas más líricas, los guiones de cine se transforman en novela o viceversa, etc., y, sobre todo, aunque sin renunciar al aristotélico, pragmático y descriptivo concepto de «género» literario, abundan los escritores, también en España, que indagan con la posibilidad de trascender el horizonte de expectativas en que se convierte cualquier marbete genérico y proponer a los lectores nuevas formas de «leer» sus imaginaciones literarias. Este fenómeno, común y creciente, arrecia en particular cuando estas obras inclasificables pertenecen a ese territorio a caballo entre el diario,

Leer más »

El sol de los sueños

Crear PDF de este artículo. Poco nuevo bajo este sol: un muchacho que aprende a ser adulto, amas de casa aburridas, maridos que escapan, chicos y chicas de clase media comprándose ropa en un centro comercial; todos salen de los chalets de una urbanización con piscina y vistas a la sierra. Y sin embargo, el sol brilla con hermosa intensidad en esta novela que es, sobre todo, distinta por muchos motivos. Ciertamente, pertenece a un subgénero visitado con extrema frecuencia pero que todavía es capaz de albergar obras con grados de singularidad aceptables. Estamos hablando de la novela de aprendizaje, también llamada de iniciación; la literatura anglosajona prefiere hablar de una novela de la mayoría de edad. Moviéndose siempre en

Leer más »

Una «empresa familiar»

Crear PDF de este artículo. Juan Fugger era hacia mediados del siglo XIV un modesto vecino de Graben, cerca de Augsburgo, que compaginaba la explotación de una «pequeña finca» con la manufactura de fustanes durante los meses del invierno. Años más tarde, en 1523, otro Fugger, Jacobo, podía escribir al emperador Carlos V: «Es públicamente notorio, y claro como el día, que Vuestra Majestad Imperial no hubiese podido obtener sin mí la Corona romana». El joven Habsburgo, en efecto, había sido elegido para tal dignidad en Francfort el 28 de junio de 1519. La factura a la que por el título hubo de hacer frente Carlos ascendía a algo más de 850.000 florines. Jacobo Fugger había puesto unos 550.000. La

Leer más »

Rescate de un «francotirador»

Crear PDF de este artículo. Al editor y novelista barcelonés Mario Lacruz, fallecido hace unos meses (1929-2000), no le alcanzó la justicia literaria merecida por su obra, exigente y original, aunque escueta, compuesta por sólo tres novelas. De alguna declaración del escritor se desprende que el haberse dedicado a publicar trabajos ajenos le retrajo de avanzar en los suyos propios, quizás desanimado por la vaciedad que se esconde con frecuencia en ese mundillo de la creación, adornado de puertas afuera de engañadores oropeles. Como sea, este autor que estuvo en el centro de la edición española más importante, y siempre refugiado en un discretísimo segundo plano, lejos de todo protagonismo, deja una labor de un mérito singular. Aunque desconocido del

Leer más »

En busca de la razón perdida

Crear PDF de este artículo. «¿Tú libre, tú sano, tú cuerdo, y yo loco, y yo enfermo y yo atado?» Miguel de Cervantes Don Quijote de la Mancha, II, cap. 1 Figura central del pensamiento renacentista, la locura de otros tiempos nos es familiar sobre todo a través de la literatura. «Yo soy, como veis, aquella verdadera dispensadora de bienes, a quien los latinos llaman Stultitia y los griegos Moria», proclamaba Erasmo en 1509 en un discurso ya clásico que suponía el enaltecimiento del humor, la tolerancia, la pasión amorosa, el sentimiento de admiración o la propia ignorancia como manifestaciones de una sabiduría a menudo más auténtica que la comúnmente admitida como tal. La misma ambigüedad en torno al binomio

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas