1 julio, 2000
Crear PDF de este artículo. «Que la obra de Eugenio Montale, uno de los mayores poetas contemporáneos, haya sido muy poco difundida en español, es uno de esos hechos inexplicables que tan a menudo sirven para denunciar el dudoso mercado de prestigios que oscurece el mundo de la literatura.» Así comenzaba el prólogo de Horacio Armani a la antología de Montale que el poeta y traductor argentino publicó en Buenos Aires en 1971. Desgraciadamente, hasta hace muy poco esas palabras mantenían toda su vigencia: la mayor parte de la obra del poeta italiano continuaba sin ser traducida al castellano. Ni siquiera el centenario de su nacimiento, en 1996, sirvió para remediar esa situación. De hecho, hasta hace escasamente un año
Crear PDF de este artículo. El madrileño Fernando Royuela es una de esas nuevas voces (y joven todavía: nació en 1963) que ha entrado como al asalto, en una irrupción casi masiva y por ello desconcertante, en el efervescente estado de la novela española actual. De ese confuso panorama, del que daba testimonio reciente una enciclopédica y significativa antología, Páginas amarillas (Madrid, Ed. Lengua de Trapo, 1997), en la cual no falta su nombre, quedarán pocos narradores, pero no sería de extrañar que uno de ellos fuese él. Porque si la pasión por la escritura y la búsqueda de una originalidad contracorriente son requisitos necesarios (claro que no suficientes) de todo autor auténtico, Royuela los posee. Esa es, a mi
Crear PDF de este artículo. La aplicación de la moderna biotecnología a la mejora genética de plantas ya ha demostrado su capacidad para reducir el consumo de insecticidas y otros recursos no renovables en la producción de alimentos y fibras. A pesar de este hecho –contrastado por organismos públicos en EEUU y otros países– diversos grupos y medios de comunicación han recibido la nueva tecnología con alarmismo más que con esperanza, denostando de pasada muchos de los avances conseguidos por la agricultura en las últimas décadas. Sobre esto tratan los dos libros que aquí se reseñan. El libro de Dennis Avery contesta, desde su propio título Salvando el planeta con pesticidas y plástico, publicado en inglés y español, a los
Crear PDF de este artículo. ¿Viaje literario por América Latina? Más bien batida, redada, incluso razzia inmisericorde, si bien hay que ser honestos y confesar que el objeto principal de toda razzia, que no es otro que el botín, en este caso es un botín para el lector, aunque también lo fuera en su momento para Francesco Varanini. Y su libro, además de razzia, es una carga de dinamita en varios casos, o una bomba de espoleta retardada en algunos otros: porque resulta que Varanini se enfrascó en la literatura latinoamericana y la ha leído creo que más y mejor que casi todos nosotros, buceando a profundidades que la crítica peninsular y vernácula jamás se atrevió. Pero vayamos por partes.
Crear PDF de este artículo. Comencemos recordando que de la amplia producción de investigación mitológica de Georges Dumézil (1898-1986) tenemos traducidos al castellano algunos títulos muy representativos, como Los dioses de los indoeuropeos (Seix-Barral, 1970), Mito y Epopeya I (id., 1977, en traducción de Eugenio Trías), El destino del guerrero (Siglo XXI, 1971) y Los dioses de los germanos (id., 1973); y Mito y Epopeya IIy III, Del mito a la novela, La saga deHandingus, La cortesana y los señoresde colores, Escitas y osetas, Mitología ysociedad (todos ellos editados en México por el Fondo de Cultura Económica). Ahora, es en la editorial Herder donde aparece este importante trabajo sobre los dioses soberanos indoeuropeos. Conviene, ante todo, distinguirlo del primer libro
Crear PDF de este artículo. Hace un año abrió Ediciones Celeste su «Biblioteca de la Bohemia» con el estudio introductorio de José Esteban y Anthony Zahareas titulado Los proletarios del arte, al que han seguido los dos volúmenes complementarios que comparten este comentario. Son sus autores dos conocidos especialistas en literatura española de fines del pasado siglo, que han ocupado sucesivamente la cátedra de Español de la Universidad californiana de Santa Bárbara. La bohemia es uno de esos temas menores tradicionalmente excluidos de la historia literaria, al que sólo recientemente se ha empezado a prestar atención. En 1977 y 1988 aparecieron Iluminaciones en la sombra y La mujer de todo el mundo de Alejandro Sawa, dos relevantes recuperaciones de textos
Crear PDF de este artículo. Una de las causas que suelen aducirse para explicar las quiebras y fracasos de los modelos de organización social y política occidental en el mundo árabe en general y en el Magreb en particular es el peculiar proceso de formación de las elites políticas en esas sociedades. Por lo general, tales elites han estado vinculadas durante el período colonial e, incluso, tras la independencia a las ideas y prácticas de las sociedades occidentales, pero, al mismo tiempo, se han visto condicionadas por las tradiciones de sus sociedades nativas, por sus costumbres y sus valores morales y religiosos, especialmente el islam. La vinculación a Occidente respondía, en muchos casos, a una política explícita de la potencia
Crear PDF de este artículo. No acaba de encontrar Eugenio d'Ors el lugar que le corresponde –lugar importante, sin duda alguna– en el ámbito de la cultura española de este siglo (en el supuesto de que todavía estemos en el siglo XX, que parece ser que sí). De la cultura, del periodismo, del ensayismo, de la crítica de arte del «pensamiento», en una palabra; de la narrativa, también. Novelas como La bien plantada o cuentos como Magín o la previsión y la novedad poseían una clara tendencia de acumular pensamiento sobre el relato. Pudiéramos decir, pues, que D'Ors intentó una suerte de «novela filosófica», aunque para hacerla carecía de la ligereza, también del humor, de Voltaire; y cuando la «novela
Crear PDF de este artículo. Roger Chartier ha repetido en varias ocasiones que quizás ahora hablemos más del libro y de la lectura porque estamos rodeados de discursos que tratan de su pérdida. Referirnos a ellos, estudiarlos, sería un modo de conjurar diagnósticos sombríos, abisales pesimismos acerca de una herramienta –el libro– y una práctica –la lectura– que parecen condenados. Y eso, contra toda evidencia histórica. Tal como lo conocemos, el libro existe desde hace menos de medio milenio. Y, como recordaba Alberto Manguel, la lectura es una actividad cuya liturgia y modos también se han transformado desde que se inventó la escritura. Y en cuanto al autor, desde Barthes más vale no tocar demasiado a tan conflictivo personaje. Total:
Crear PDF de este artículo. Rabos de lagartija confirma con creces algo que ya sabíamos, que Marsé es uno de esos privilegiados novelistas de raza, como lo fueron en su tiempo Galdós y Baroja, capaces de construir un mundo narrativo personal y coherente en el que el soporte de la realidad y la trama imaginaria de la ficción discurren hermanadas a través del movimiento, elemento esencial del arte novelesco, el cual se enhebra mediante una sólida caracterización de los personajes, el espacio y el tiempo. Marsé se ha decantado siempre por la novela de personajes y de espacio, dotados de una compacta verosimilitud, y por la novela de estructura poliédrica en los puntos de vista, por lo que la crítica,
Desde 1996 nuestro propósito es transmitir, a través del comentario bibliográfico, opinión cultural de altura a un público lector, muy formado y con intereses más amplios que los correspondientes a su especialidad.