Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Cuerpos que juegan juntos

Crear PDF de este artículo. La acción de De los niños nada se sabe, primera novela de Simona Vinci (Bolonia, 1970), se desarrolla en Granarolo de la Emilia, en la llanura del Po. La mayoría de los personajes viven en «uno de esos edificios como los que hay en todos los barrios periféricos» y es muy poco lo que conocemos de la zona: una placita, el quiosco de los helados, una explanada, un jardincito, puntos de referencia apenas descritos donde se encuentran los adolescentes con sus motocicletas y sus bicicletas, y donde juegan los niños. No vemos las calles, los establecimientos, a la gente mayor. Se trata de una sociedad con escasas referencias a la vida moderna, que afectan en

Leer más »

Nuevas historias de nacionalistas vascos

Crear PDF de este artículo. Jon Juaristi se plantea en esta continuación de El bucle melancólico abordar la aproximación al nacionalismo vasco de las últimas décadas. En esta aproximación es tributario de Conor Cruise O'Brien más allá de la presencia de las voces ancestrales, de las deudas de sangre con el pasado o del juego sacrificial de doble sentido entre nacionalismo y religión. Es la técnica del libro la que aproxima Sacra Némesis a Voces ancestrales del autor irlandés; son los retornos a lo vivo y cercano, que «nada tienen que ver con una obsesión, sino con el principio empirista que parece fundamentar toda su actividad política y literaria» (palabras del prólogo de Juaristi a la edición española de «Voces

Leer más »

A la cama no te irás sin un ansiolítico más

Crear PDF de este artículo. Se conoce que con la edad me estoy convirtiendo en un cascarrabias. Lo noto porque me irritan cosas y situaciones que antes solía tomarme con cierto sentido del humor. O frente a las que adoptaba una respuesta activa, en vez de reconcomerme y sentirme deprimido. Un ejemplo: los anuncios en los cines. Pertenezco a una generación que protestaba cuando los exhibidores cargaban los «descansos» de anuncios y anuncios. Uno pensaba: ya he pagado la entrada, ¿por qué me obligan a soportar la publicidad? A menudo –hablo de hace veinte años, quizá más– los jóvenes pateábamos ante el abuso y, de vez en cuando, conseguíamos incluso que los anuncios se interrumpieran sin necesidad de largarnos de

Leer más »

Hablando con Cynthia Rosenzweig

Crear PDF de este artículo. Hablo con Cynthia Rosenzweig en una tarde de verano. Al fondo, el monasterio de El Escorial, dorado por el sol poniente, parece que quiere desmentir la sustancia de nuestra conversación, situándola en otro punto de la galaxia, pero esto no es posible, ya que hablamos sobre el futuro del hábitat humano y de su capacidad para sustentarnos. Cynthia esboza sus ideas –sobre el cambio climático y su posible influencia sobre la cosecha global– con una media sonrisa, en apariencia inocente, que les quita cualquier elemento de alarma, sin eliminar su contundencia. Semanas después, el recuerdo de esa tarde me lleva a buscar y leer el libro que Rosenzweig ha publicado recientemente con Daniel Hillel sobre

Leer más »

Miseria del regeneracionismo

Crear PDF de este artículo. Sin que se pueda hablar –todavía– de moda historiográfica, no cabe duda de que el estudio de la Restauración ha merecido en los últimos tiempos una atención preferente por parte de los historiadores, motivada principalmente por el reciente centenario de la muerte de Cánovas (1897) y del Desastre del 98. Razones de oportunidad política han llevado asimismo a revisar exhaustivamente –a veces de una forma demasiado complaciente-el período constitucional más prolongado de la Historia de España. El hecho es que esta oleada historiográfica nos ha dejado, como era de esperar, un poco de todo: un puñado de libros magníficos, como los de Rafael Núñez (Talcomo éramos, Planeta), Mercedes Cabrera (dir.) (Con luz y taquígrafos, Taurus),

Leer más »

De contar se trata: el arte de Luis Mateo Díez

Crear PDF de este artículo. La ejemplar trayectoria narrativa de Luis Mateo Díez (del realismo a la esperpentización y al simbolismo, de la degradación a la humanización de los personajes) ha llegado a su punto culminante con esta novela, en la que sintetiza y depura muchos de los elementos que caracterizaban su obra anterior. La ruina del cielo es la segunda entrega de una trilogía que inició con El espíritu del páramo (1996) y que debe concluir con El oscurecer, una novela sobre el presente de Celama, el espacio imaginado donde transcurre la acción. Este Páramo, Llanura o Territorio, una geografía plagada de topónimos extrambóticos que compiten con la ya característica rebuscada antroponimia del autor, no es una pura invención

Leer más »

Homo homini lupus

Crear PDF de este artículo. Por encima de las tendencias y los géneros literarios, por encima incluso de los espacios y los tiempos narrativos, de las tramas y los personajes, es decir, de su concepción formal, se suelen valorar en ocasiones la proyección y la finalidad ética de una obra. De esta forma se dice que la literatura debe dar una visión de la realidad y expresar la experiencia conflictiva del ser humano con el mundo, la cual, aun siendo individual, o tal vez por ello, se traduce de inmediato en un referente universal. La literatura se convierte así en un medio fecundo de análisis y comprensión de los sentimientos y las pasiones universales del hombre y de su relación

Leer más »

Un razonable porvenir

Crear PDF de este artículo. Todos los progresos humanos van acompañados de una sombra en donde se cultiva el imaginario de los desastres. A medida que avanza el saber no disminuye el temor a una secreta amenaza que se aloja, precisamente, emboscada tras ese saber. Cada vez tenemos más poder para viajar, comunicarnos, conocer, hacer valer nuestra opinión, pero cada vez resulta más fascinante la sospecha de que ese poder es ilusorio y más grato a nuestros oídos el discurso que denuncia medidas represivas de poderosas instituciones contra el individuo desvalido. Todavía hoy es convincente el discurso contra la opresión de instituciones más grandes y más poderosas (estado, educación, nuevas tecnologías, medios de comunicación o medicina) contra el individuo, representado

Leer más »

Autobiografía póstuma de una víctima de ETA

Crear PDF de este artículo. Un grito de paz constituye un relato a modo de autobiografía de una víctima de ETA, Ramón Baglietto, escrita por su hermano. Se cuenta en él la vida de una familia carlista guipuzcoana desde principios de siglo hasta el asesinato de Ramón el 12 de mayo de 1980. Más allá del interés humano y costumbrista de la autobiografía apócrifa, sobresale en el relato la crónica del proceso de liquidación de la UCD vasca llevado a cabo en esos años por ETA. Dentro de la estrategia nacionalista ha ocupado siempre un lugar prioritario impedir el desarrollo de una derecha vasca constitucionalista, leal al Estado, que asegurase la expresión del pluralismo inherente a la sociedad vasca. Este

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas