Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La identidad española

Crear PDF de este artículo. La cuestión de la identidad española, el estudio de la condición nacional de España, es un gran tema de nuestra reflexión intelectual que, lejos de habernos abandonado, ha conocido un renacer bibliográfico en el curso de los dos últimos años. Baste como ejemplo del interés en la cuestión la referencia al excelente ensayo de Javier Varela sobre los intelectuales españoles y el problema nacional, a los tres libros aquí comentados de J. P. Fusi, J. Tusell y J. Marías, o al ensayo de J. Mª Sánchez Prieto sobre la cuestión a partir de la transición política. Podría decirse, enlazando con una observación de este último autor, que el tema ha conocido un incremento de atención

Leer más »

Matrimonio de conveniencia

Crear PDF de este artículo. Los escritos que toman como pretexto las relaciones entre la literatura y el cine se han convertido en uno de los lugares comunes de la reflexión más o menos sesuda en torno a la imagen cinematográfica y sus distintos avatares. No es descabellado sostener que, pese a ello, no han sido demasiados los textos que han ofrecido una perspectiva iluminadora sobre dicha relación ya que se han solido centrar casi siempre en torno a un (¿falso?) problema. Concebidas, las más de las veces, como disquisiciones académicas en torno al insoluble asunto de la fidelidad del film con respecto a su fuente literaria de origen, las obras que han pretendido ajustar cuentas con este abstruso tema

Leer más »

De la provincia

Crear PDF de este artículo. Ramón Acín es un escritor aragonés que viene realizando desde la provincia una labor callada y efectiva. En cuanto que crítico literario su trabajo divulgativo ve la luz en las páginas de Heraldo de Aragón (también en estas mismas de Revista de Libros). Pero hay otra faceta de Ramón Acín, la de narrador, tal vez no tan conocida como debiera. En efecto, Acín ha publicado, aparte de ensayos, libros de relatos y dietarios. En el género breve Ramón Acín, además de Los que están al filo, dio a la imprenta Manual de héroes (1989) y La vida condenada (1994). Los que están al filo, pues, es la tercera incursión del de Piedrafita de Jaca en

Leer más »

Del tiempo de Carlos V

Crear PDF de este artículo. Quizá no sea del todo impertinente acudir al hilván de Carlos V para enlazar estos dos libros compuestos en fechas muy próximas y bajo su larga sombra. Entre 1517 y 1525 compone Ludovico Ariosto sus Sátiras, publicadas en 1534. Ese mismo 1525 es el año en que un sicario apuñala a Pietro Aretino por haber compuesto unos sonetos lujuriosos como «pie de foto» de unos grabados de Marcantonio Raimondi sobre dibujos de Giulio Romano, describiendo «16 modos» del coito. Ariosto escolta a Carlos a su paso por el Estado de los Este en Ferrara, y Aretino acabó por recibir una pensión del emperador. Tiziano los pintó a ambos, y no es menor la atención que

Leer más »

Mujeres con acento

Crear PDF de este artículo. En el mundo de Richard Ford no hay ganadores o perdedores, de acuerdo con uno de los esquemas más simples de los importados de Estados Unidos, aunque –y digo esto como quien tararea para dar el tono de una canción-según un miope se trataría de perdedores. Lo que viene a ser un modo resumido de decir seres humanos. Quizá sea ese su principal atractivo: no que se trate o no de ganadores o perdedores, sino el intento precisamente de salirse de esa maldición maniquea, cada vez más impuesta por la lógica de la publicidad y el mercado, que en literatura suele querer decir: posibilidades de ser resumida o no en un guión cinematográfico. Al igual

Leer más »

Soufflé marino

Crear PDF de este artículo. No hay nada de reprobable en que se vendan muchos ejemplares del mismo libro. Eso sí, es triste que, como regla general (que admite gozosas excepciones), los libros más vendidos tengan poca o ninguna altura estética, pero esa circunstancia, que no es nueva en absoluto, no debería conducir al ceñudo anatema y a la pérdida de compostura crítica. Ocurre, sin embargo, que, por diversas circunstancias cuya reseña sería demasiado prolija, en la actualidad existe una notable tentación mixtificadora, consistente en presentar la novela exitosa de turno bajo el estandarte de la buena o la mejor literatura. Como es bien sabido, esta dolorosa confusión no es sólo el resultado de una campaña publicitaria orquestada a fin

Leer más »

Mecanismos de relojería

Crear PDF de este artículo. La historia de la edición española en el último medio siglo es errática. Desde el fin de la guerra, la censura –continuando la obra entrañable y españolísima de la Inquisición– impidió que se publicara con normalidad buena parte de la literatura extranjera contemporánea. Llovía sobre mojado, además, si recordamos la amarga sentencia de Unamuno: «Aquí no interesa nada de nada». Al llegar la democracia, muchas editoriales se lanzaron de cabeza a publicar lo que el franquismo y el desinterés patrio habían dejado en el limbo. Pero lo hicieron con más entusiasmo que método, y descubrimos ahora que muchos pequeños o grandes clásicos no gozan de una edición española viva: o no llegaron a publicarse nunca,

Leer más »

Os negriadas

Crear PDF de este artículo. Se está produciendo en Portugal un revival de la polémica suscitada en nuestro país por los fastos del Quinto Centenario. Aquellas apasionadas discusiones sobre la nomenclatura misma del descubrimiento, aquella algarabía semántica en torno a una «denominación de origen» (¿conquista?, ¿genocidio? ¿o simplemente «encuentro entre dos pueblos»?) revive ahora en Portugal, incapaz de decidirse entre la conmemoración de la mayor gesta de su historia y la denuncia de sus consecuencias, la barbarie de la esclavitud que azotó el continente africano durante siglos… La llegada de Vasco de Gama a la India en 1499, poniendo el broche de oro a un siglo de navegaciones y descubrimientos sin precedentes en la historia de la humanidad, sitúa al

Leer más »

Una crónica generacional

Crear PDF de este artículo. A mediados de los años sesenta andaban por las aulas universitarias los miembros de la segunda promoción de postguerra, a la que se viene llamando generación del 68 en recuerdo de una fecha emblemática que causó convulsiones en Francia y Estados Unidos. En España no sucedió nada relevante en ese año, pero por entonces se había extendido un descontento entre ese grupo de jóvenes que abarcaba a la vez una dimensión política y otra estética, pues la rebeldía contra la dictadura se compaginaba con la búsqueda de unas formas artísticas rupturistas. De éstas daba suficiente testimonio, en 1970, la antología Nueve novísimos, uno de cuyos privilegiados integrantes era el todavía veintiañero Félix de Azúa. Es

Leer más »

Para conocer el Medievo

Crear PDF de este artículo. La colección de «Clásicos latinos medievales», editada por Akal, ha publicado ya ocho textos, traducidos todos ellos por primera vez del latín al castellano, de muy notable interés. En algunos casos se trata de textos de gran interés literario, como las Fábulas latinasmedievales, editadas por Eustaquio Sánchez Salor, la Historia de la destrucciónde Troya de Guido delle Colonne (la versión poética latina del famoso Roman de Troie), fielmente romanceada por Manuel A. Marcos Casquero, o esta excelente versión de la Alexandreis de Gautier de Chatillon, de Francisco Pejenaute Rubio. En otros, de textos muy interesantes para la historia de España, como la Historia Compostelana, cuidada por Emma Falque, la Crónicalatina de los reyes de Castilla,

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas