Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Años fundacionales

«Lo sobrecogedor de la literatura es que hasta la propia madre, cuando la escribimos, se vuelve literatura». Así da comienzo este admirable libro de memorias imaginarias y de ficciones reales. Bajo la invocación y el retrato de la madre, tantas veces cantada en anteriores libros, el escritor de hoy se asoma al niño de posguerra y de provincias, habitante de un gineceo humilde y, a la par, aristocrático, en el que sobresale, con la madre al fondo en la penumbra, la tía Josefina, convertida para la literatura en Algadefina, como génesis de un amor incestuoso, tísico y literario. Un ámbito, un decorado muy cercano a aquel otro que inventara para su novela El fulgor de África, uno de sus mejores

Leer más »

Dibujar el alma

O donde se dibuja la memoria. «El espíritu es la memoria», según Agustín de Hipona, y César Antonio Molina, en este libro va hilando la trama, la urdimbre de esos lugares sagrados donde la mirada de uno, al contemplar el entorno, dibuja en el recuerdo no la realidad material (perecedera), sino esa otra misteriosa sustancia espiritual y eterna que llamamos Belleza. Para ello, el poeta ha de hacerse uno con el todo que contempla: con al arte, la poesía, la historia, la naturaleza… Entonces, la escritura (la memoria) convoca versos, recuerdos, saberes, personajes, paisajes y arquitecturas, exteriores e interiores: frisos, arquitrabes, valles, puentes, cordilleras, pero también temblores, acechanzas, amores, ensoñaciones. Lugares donde se calma el dolor, como la colina de

Leer más »

Cambiar el pasado

El último libro de relatos de este escritor en lengua vasca, autor de una desopilante novela de sociología-ficción, Si Sabino viviría, que ya recomendamos  en estas páginas, lo confirma como uno de los mejores escritores actuales de cuentos: Porvenir, Premio Euskadi  2006. En este libro Zaldua recolecta una gavilla de relatos que, en su inmensa mayoría, giran en torno a la cita de Azúa que encabeza el volumen y que concluye: «Lo único que cambia es el pasado». En todos ellos, y cultivando casi todo subgénero habido y por haber (desde el costumbrista «El sofá», los que bordean lo maravilloso o fantástico, como «Rostro» o «Gusanos de seda», hasta la ciencia-ficción metafísica, con «Porvenir», o «Solución al problema de la

Leer más »

En sólo aquel cabello…

La literatura de Menchu Gutiérrez está tejida de silencios, de páginas en blanco, lentos adagios, paradojas evanescentes, sinuosidades femeninas, anfractuosidades espirituales y sutilezas psíquicas, pero también está felizmente trabada por medio de estructuras muy férreas, sólo que transparentes, un estilo delicado y firme a un tiempo, una clara conciencia de la escritura como búsqueda (más aún que como vocación, terapia o delirio) y un uso de las imágenes lleno de coherencia simbólica. Sus textos (novelas, poemas, colección de páginas estáticas) conforman, mucho más de lo que aparentan, una bien trabada sinfonía coherente de luces, miedos, intuiciones oníricas, sueños razonados, metáforas cosmogónicas, inquietudes espirituales, en las que los armónicos van tejiendo una melodía casi inaudible, en el límite del umbral de

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas