1 octubre, 2000
Crear PDF de este artículo. Birds of America puede traducirse al castellano, obviamente, como Pájaros de América, pero también, y resulta significativo dado el contenido temático del libro, como Chicas de América. En lenguaje coloquial, esos birds pueden sobreentenderse como girls. Y en efecto, casi todos los cuentos de este volumen se refieren a mujeres que, en un momento dado, tratan de volar con las alas rotas o que, cuando intentan emprender el vuelo, comprenden que jamás han tenido alas. Los doce relatos que lo forman son relatos duros, incluso ásperos, casi ensimismados, de un tono aparentemente coloquial que roza la oralidad, pero de una dimensión moral profunda. El lenguaje empleado por Lorrie Moore es de fácil acceso. No se
Crear PDF de este artículo. Refiriéndose a Paul Celan y a un reproche que se hacía con gran frecuencia a este poeta –un tic crítico que por fortuna va remitiendo–, su hermetismo y su oscuridad, Harald Weinrich dice que está dispuesto a admitir que su lengua es oscura, siempre que consideremos que la nuestra es clara. A esto último es a lo que puede estar aludiendo el título de uno de los libros del autor rumano: Compulsión de luz (Lichtzwang) ––también, quizás, «luz forzosa»–, algo así como la «luz obligatoria» que la policía de muchos países del mundo «impone» a los detenidos, para evitar, probablemente, una fuga en, y por, la oscuridad, algo que ni los cerrojos ni las rejas
Crear PDF de este artículo. Los hijos más inteligentes de mis amigos norteamericanos ya no quieren ser artistas célebres, sino curators de algún museo importante. No me extraña: los jóvenes suelen tener una especial habilidad para saber dónde reside el verdadero poder. Con los curators (conservadores/comisarios) de los museos sucede algo semejante a lo que, hace años, pasaba con los directores escénicos: el modo en que se montaba la obra acababa siendo más importante que el propio texto que la sostenía. Recuerdo que hace unos años, en una visita a un pequeño pero importante museo de Nueva Inglaterra, me detuve ante un cuadro pintado por un artista italiano del barroco. El lienzo representaba una alegre escena pastoril en la que
Crear PDF de este artículo. Aunque el título de esta última novela del reciente Premio Cervantes anuncia una sola historia, entrelaza al menos dos. En los últimos años de la dictadura, antes de que Pinochet arreglara su retiro, alguien regresa a Chile tras un largo exilio. Lo esperan su familia y los restos de su vida pasada, espejo de miedos y fracasos: un padre atrincherado tras ser asaltado por los matones del régimen en que confiaba, una ex mujer militante comunista, perpetuamente airada contra el estado de cosas y contra él, un hijo dado a insensateces juveniles. Reingresa así, poco a poco, en una historia de la que la distancia le había apeado por un tiempo. En un apartamento alquilado,
Crear PDF de este artículo. Todos los escritores deberían escribir ensayo, o reflexión, para permitir a sus lectores comprenderles mucho mejor. Al menos los escritores literarios. O al menos los buenos escritores literarios (los demás, por favor abstenerse: no quiero ni pensar en lo que serían las reflexiones de según quién sobre la ansiedad de la influencia). O por lo menos deberían escribirlos para facilitar las lecturas críticas, como ésta. Pues si existe un autor que resulta más engañoso que la niebla en Londres –cuánto más que ya casi la han exterminado–, ese es David Lodge. Igual que el teatro o el césped británicos, en apariencia sencillos pero de una calidad que sólo se consigue con siglos de mimo, lluvia
Crear PDF de este artículo. Para hacer una buena salsa, hacen falta distintos ingredientes: una pincelada de exotismo, una pizca de erotismo y una cucharada de oportunismo. Agréguenle a eso cierta dosis de vulgaridad, una diatriba revolucionaria o contrarrevolucionaria (por los tiempos que corren, da lo mismo), y tendrán un cóctel más o menos explosivo de la literatura cubana actual. En resumen, para figurar, para vender, todos los medios son buenos, por lo menos a nivel de la maquinaria editorial. Porque seguro que existen joyas intimistas, sin compromiso, dispuestas a quedarse escondidas en los desbaratados cajones de la isla esperando a que vengan eras mejores, tal vez alguna de esas «eras imaginarias» que vaticinaba José Lezama Lima. Mientras tanto, hay
Crear PDF de este artículo. Joseph Mitchell fue un periodista de Nueva York que no se consideraba escritor pero que lo era. Había nacido en 1908 en el Sur, en una familia de granjeros establecidos en Carolina del Norte desde los tiempos anteriores a la Revolución. «Mi padre era comerciante de algodón –recordaba– y los comerciantes de algodón siempre se creen superiores al resto del mundo». En cambio, el hijo era modesto, sensible y muy crítico consigo mismo. Pronto entró a trabajar en el prestigioso semanario The NewYorker, donde se escribe aún una de las mejores prosas de los Estados Unidos. Mitchell firmó cinco libros sobre tipos y atmósferas de Manhattan. Uno de ellos, Joe Gould's Secret (1965), se convirtió
Crear PDF de este artículo. Cuando en 1971 el grupo King Crimson grabó su legendario disco «Islands», el intrépido reportero Gabi Martínez permanecía aún en el claustro materno. No pudo conocer, por tanto, el paraíso ibicenco ni tampoco las maravillas que los jóvenes de entonces fuimos encontrando en distintas islas del Mediterráneo a lo largo del decenio de los setenta. Por ello, cobra valor su empeño de crear esta colección actual, donde varios autores escriben sobre un territorio insular de su querencia a las puertas del siglo XXI . La idea es sugestiva, ambiciosa, y expresa las inquietudes de un autor casi novel que parece dispuesto desde colecciones como «Vive la vía» (Plaza y Janés) o «Año Cero» (Grijalbo) a
Crear PDF de este artículo. Dentro del variopinto panorama historiográfico catalán, sobresale el caso de Albert García Espuche por su singularidad. Este arquitecto de formación, y en los últimos años figura de relieve del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, ha dedicado más de una década a la preparación de un masivo estudio de la transformación social y económica de Cataluña durante los siglos XVI y XVII . El resultado es un libro extraordinario, que pone en entredicho la visión tradicional de esa época como un período de letargo y decadencia. Muy al contrario, el siglo entre 1550 y 1640 marcó, según el autor, una «etapa decisiva [que] abre la modernidad económico-territorial en Cataluña». Este cambio consistió sobre todo en
Crear PDF de este artículo. Libro que rebosa información y experiencia, trabajo teórico y pasión provocativa. Sin brillantez de best-seller, pero seminal para nuestra coyuntura internacional, latinoamericana y española. Pretende la interacción convergente y crítica entre dos realidades sociales y culturales, que nuestro escepticismo epidérmico puede considerar tópicas, pero que siguen siendo determinantes de nuestra actualidad y de nuestro futuro: «izquierda» y «cristianismo». Y fundamenta su pretensión –como escribe Salvador Giner-«con gran rigor desde una perspectiva sociológica muy interesante y completamente innovadora». El libro está bien trabado en cinco capítulos de desigual amplitud. El primero, Refundar la izquierda: el nuevo ciclo del socialismo, parte del punto de partida inevitable para toda tradición sincera. Las experiencias del siglo que agotamos, y
Desde 1996 nuestro propósito es transmitir, a través del comentario bibliográfico, opinión cultural de altura a un público lector, muy formado y con intereses más amplios que los correspondientes a su especialidad.