Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El tocino en la ventana: literatura estonia en España

Hay un pequeño pájaro, el paro, que durante el largo invierno báltico, con toda la tierra cubierta por la nieve durante meses, incapaz, por tanto, de acceder a ningún tipo de comida, sobrevive gracias al tocino que, por fuera de las ventanas de sus granjas, cuelgan en ganchos los campesinos estonios. Esa imagen, la del aterido pajarillo picoteando el tocino de caridad en medio de un mar helado de nieve inmisericorde, me parece que nos puede servir como alegoría introductoria para desarrollar este breve recorrido por la magra pero intensa repercusión que ha tenido en España la literatura de este pequeño país, enterrado bajo la nieve del imperio comunista hasta hace apenas diez años y que ha sobrevivido a su

Leer más »

Oro en las trincheras

Con estos nuevos diez relatos, el escritor Juan Eduardo Zúñiga vuelve a dar muestras de su sensibilidad y talento y parece querer cerrar el ciclo sobre la Guerra Civil y sus consecuencias que iniciara con aquellos volúmenes de relatos que se llaman Largo noviembre de Madrid y La tierra será un paraíso, dentro del cual, recuerden, aparece uno de los mejores cuentos españoles de todos los tiempos: Camino del Tíbet. La voluntad de continuidad entre éste y aquéllos es explícita: Ruinas,el trayecto: Guerda Taro, el penúltimo y más largo relato de Capital dela gloria (que es, además, el que explica el título del conjunto, al poner en boca de la fotógrafa alemana los versos de Alberti), comienza con casi las

Leer más »

Marina mediterránea

Un jurado compuesto por Nadia Consolani, Jesús Fernández Palacios, Alfredo Taján, Mariano Antolín Rato y Valeria Ciompi, han decidido otorgar el IV Premio de Novela Fernando Quiñones a Como bestia que duerme, título acaso no del todo afortunado para la primera novela de Camilo José Cela Conde, un relato evocador del final de la infancia de un niño que, en el verano de 1944, asiste a una serie de sucesos marítimos y familiares que lo convierten en el adulto que es ahora y que recuerda, a su regreso a la isla (Mallorca), las claves que originaron la siniestra pesadilla en que se vio envuelto. La primera falla de esta novela (ambiciosa en sus fines, interesante en el planteamiento y malograda

Leer más »

El mal de África

En enero se han celebrado elecciones generales en la ex colonia española de Guinea Ecuatorial, el segundo país más rico de África en los años sesenta, uno de los más pobres del mundo en la actualidad; me pregunto cuántos españoles sabrían localizar en un mapa este diminuto país formado a partir de un puñado de islas volcánicas en medio del Atlántico y un pedazo de selva continental, marcado con tiralíneas hace cien años. Estas nuevas elecciones, se supone, apuntalarán en el poder al dictador que en 1979 derrocó, en el llamado Golpe de Libertad, a su tío Macías, miembro de la misma etnia, fang, y del mismo clan: bajo uno y otro, este pequeño y rico país vive sumido en

Leer más »

Fe de vida

«En literatura sólo se sabe lo que se imagina», estas palabras cierran la última entrada («Zurich») de este libro de memorias y olvidos, escrito en forma de diccionario, una sui generis enciclopedia vital en la que cada palabra alienta e invoca los recuerdos, los viajes, las lecturas de un escritor que a sus setenta y cuatro años decide organizar narrativamente las voces que dan sentido al hilo de su existencia, pública y privada, troceada en el libro por la sugestión de las palabras. Personalidad extravertida, volcada al exterior, tiende a soslayar las vivencias íntimas, pues hasta el hermoso canto, atrio del libro, a la amistad se convierte en una reflexión teórica; por eso, aunque no elude la herida del hijo

Leer más »

Ut Ars Scientia?

La concesión del Premio Príncipe de Asturias y la aparición en un breve lapso de tiempo de varias de sus últimas obras han suscitado en nuestro país, de manera generalizada, más allá del círculo de especialistas, un general reconocimiento por la obra del crítico y ensayista de origen judío George Steiner, extranjero de nacimiento, se diría, cosmopolita y trilingüe de formación y vocación, tal como él mismo se encargó de evidenciarnos en su peculiar autobiografía, Errata, reseñada en estas mismas páginas hace un par de años. Ahora, junto a una obra magna y de largo aliento como Gramáticas de la creación, de la que enseguida daremos cuenta, aparecen casi a la par estas conversaciones sostenidas con Antoine Spires para una

Leer más »

Zibaldone

Muchos escritores, no sólo Boccaccio o Leopardi, han ido haciendo acopio de notas, allegando ideas, sueños, intuiciones, breves reflexiones que, al hilo del trabajo cotidiano, terminan por conformar, con el tiempo, un cuaderno de apuntes dispersos, un zibaldone, pequeño florilegio de facecias de varia invención, una selva de especies raras y curiosas, tan del gusto de los viri docti et faceti de nuestro Renacimiento. En este caso, el empeño de José María Merino es análogo y diferente a un tiempo, pues no se advierte una mera labor de acarreo de notas sueltas, sino que el diseño artístico, a través del paso de las estaciones, pretende dotar de sentido a un material heterogéneo y, a la vez, coherente: diríase que estos

Leer más »

Las trampas del azar

Uno de los protagonistas de esta novela, Walter, piensa que los únicos que creen en la casualidad son los que viven de ella. Esa convicción se va a volver contra él durante las dos primeras semanas de julio de 1999 ya que, como espía de la extinta Stasi de Alemania del Este, como ex espía, habría que denominarlo, Walter necesita justamente lo contrario, confiar en la ley de la causalidad, en las bolas de billar y sus matemáticas y precisas carambolas a tres bandas. Su huida hacia delante para tapar el espanto del amor traicionado y de una mujer que no ha querido saber más de él, nunca, le lleva a una desquiciada peregrinación por Moscú, San Petersburgo, Berlín y

Leer más »

El arte de hacer cosas con palabras

El protagonista de la última novela del semiólogo italiano Umberto Eco, flamante premio Príncipe de Asturias, es un mentiroso compulsivo, un fabulador feliz y extrañado de su propio don pues descubre, ya de muy niño, que todo aquello que él tan verosímilmente fantasea acaba en la práctica y con el tiempo por hacerse realidad. Baudolino, como las tres novelas anteriores del autor, es muchas cosas: intriga, erudición, historia, filosofía nominalista de divulgación, escepticismo a raudales, ironía y buen humor, pero es más que nunca una reflexión sobre la capacidad del ser humano, merced al don (¿y al castigo?) de la palabra, de inventar realidades que trascienden el orden de la Naturaleza (del discurso demostrativo, diríamos en términos aristotélicos) y que,

Leer más »

Fulgor derretido

La producción literaria del flamante académico de la Española, a pesar de la enorme coherencia y constancia de su mundo narrativo, es siempre susceptible de sorprender al lector en cada nueva entrega, fruto, seguramente, del muy marcado tesón de Mateo Díez por ampliar el espacio narrativo desde el que indaga con ironía, bondad e inteligencia en la condición humana desde hace treinta años, y sobre todo, por su querencia para entrometerse en los territorios y las miradas y los recovecos del alma, especialmente allí donde esos espacios o mundos interiores se tornan ambiguos y hasta peligrosos: territorios que ya afrontara muy sugestivamente hace unos años en su gran novela Camino de perdición y que llevara a los límites de la

Leer más »

Homo faber

La irregular obra narrativa de José Saramago, que cuenta en su haber con hitos memorables, como Memorial del convento, y relatos mucho más febles y hasta obtusos, como La bolsa de piedra, Historia del cerco de Lisboa o Todos los nombres, nace siempre de un humanismo (en el sentido que le confiere el moderno ateísmo, no el renacentista, por supuesto) y una mirada solidaria de las relaciones personales, familiares y amorosas de personajes humildes, por lo general destartalados, los entornos del Sistema, que diría Luhmann, a los que la fábula, alegórica (como buen escritor didáctico, racionalista), ve de redimir en una sucesión de meandros floridos que culminan, o no, con el encuentro final de la pareja: este es el esquema

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas