1 mayo, 2002
Crear PDF de este artículo. Querida Amalia: Me dirijo a ti para llamar la atención sobre un aspecto de la revolución informática que suele pasar inadvertido a los no iniciados: me refiero a su costo energético. Sin ir más lejos, una conocida autoridad autonómica hubo de arrepentirse de la adquisición de un potente ordenador cuando descubrió que generaba una factura de electricidad de varios millones de pesetas mensuales. En efecto, los microprocesadores son cada día más rápidos, pero están llegando a un consumo de potencia tan grande que hace que peligre el aumento de velocidad en el futuro, y, por otra parte, Internet se ha hecho tan popular que el consumo global de potencia eléctrica de todos sus componentes juntos
Crear PDF de este artículo. Nosotros no percibimos la realidad sino fragmentariamente, viene a decir Claude Simon, y por eso la narración ha de reproducir en su estructura y en su expresión esa fragmentariedad. La más audaz, intensa e innovadora formalización de esa actitud literaria fue La ruta de Flandes, un hito en la literatura europea de la segunda mitad del pasado siglo. Sin embargo, esa concepción fragmentaria de la literatura ha acompañado a Simon en toda su obra, abriendo y ampliando caminos en nuevas obras. La Historia y la memoria, sobre todo, han ido asumiendo y completando esa idea de la fragmentariedad. Ahora, cerca ya de los noventa años de edad, Claude Simon nos ofrece su última novela y
Crear PDF de este artículo. Luz Acaso quiere que escriban su biografía; Álvaro Abril es un joven escritor al que el éxito de su primera novela, El parque, le ha pasado factura convirtiéndolo en autor de biografías por encargo y en profesor de literatura creativa; María José desea escribir una «novela zurda», cansada de que el mundo sea explicado siempre con las limitaciones impuestas por la dictadura del lado derecho; y un periodista, especializado en reportajes, que anhela convertirse en novelista, son los cuatro protagonistas de Dos mujeres en Praga. Están condenados a encontrarse, a confundirse y a transformarse, por una «red invisible de casualidades». Esa serie de coincidencias, pequeños acontecimientos cotidianos, alcanzará su verdadero sentido dentro de un entramado
Crear PDF de este artículo. Resulta paradójico que una de las novedades más refrescantes del mercado editorial lleve la firma de Mark Twain (1835-1910) y tenga más de un siglo de antigüedad. Un misterio, una muerte y un matrimonio fue concebida en 1876 como la primera de una serie de colaboraciones para Atlantic Monthly, en la que varios autores –entre otros, Henry James– escribirían un relato propio a partir de un mismo esqueleto argumental aportado por Twain. El proyecto fue descartado y sólo el padre de la idea cumplió el encargo de escribir esta ficción. Por una serie de azares, el manuscrito original ha permanecido inédito hasta ahora, que acaba de salir a la luz, y su aparición entre nosotros
Crear PDF de este artículo. A mediados del siglo XVII, en el último capítulo de sus Discursos practicables del nobilísimo arte de la pintura, aquel que sirve de «conclusión de este digno escrito en el que se vindican los profesores españoles», Jusepe Martínez se preguntaba por cuáles eran las razones que podían explicar el hecho verdaderamente sorprendente de que mientras en todo el mundo se reconocía el talento de los teólogos, los juristas y los poetas españoles, que gozaban de un reconocido prestigio, no sucedía lo mismo con nuestros artistas cuyos nombres y cuyas obras eran completamente desconocidos más allá de nuestras fronteras. Y eso justo en el momento en el que el Siglo de Oro de nuestras artes brillaba
Crear PDF de este artículo. Una cierta verdad de Pero Grullo es que para escribir un relato cuyo protagonista sea el Mal, y no quedar mal, es necesario hacerlo muy bien. O bien tan rematadamente mal que se pueda pensar que, en efecto, el Mal estuvo rondando el escritorio y/o el ordenador del pobre novelista, con fines antiliterarios. Este pudiera ser el caso que nos ocupa. Confieso sin ambages que la única razón para hacer la reseña de Satanás es el hecho increíble de que le haya sido otorgado el Premio Biblioteca Breve, y por un jurado en el que no faltan, sino que son varios, los nombres de calidad reconocida. ¿Cómo se explica un blackout de semejante calibre? Desde
Crear PDF de este artículo. Tal vez por los bajos costes de producción o por el respeto secular que se tributa al mero acto de dar a luz un volumen escrito, o quizá porque las indigencias de una novela no son tan inmediatamente perceptibles como las de, verbigracia, un cuadro o una escultura, lo cierto es que hoy más que nunca la literatura parece haberse convertido en una hospitalaria zona franca en la que recalan plumas de las más variopintas procedencias e intenciones, desentendidas en la mayoría de las ocasiones de toda sujeción al decoro. El prestigio o simplemente el renombre obtenido en algún otro campo de la vida pública (merecido o no) es aval suficiente para que el escritor
Crear PDF de este artículo. Muchos escritores, no sólo Boccaccio o Leopardi, han ido haciendo acopio de notas, allegando ideas, sueños, intuiciones, breves reflexiones que, al hilo del trabajo cotidiano, terminan por conformar, con el tiempo, un cuaderno de apuntes dispersos, un zibaldone, pequeño florilegio de facecias de varia invención, una selva de especies raras y curiosas, tan del gusto de los viri docti et faceti de nuestro Renacimiento. En este caso, el empeño de José María Merino es análogo y diferente a un tiempo, pues no se advierte una mera labor de acarreo de notas sueltas, sino que el diseño artístico, a través del paso de las estaciones, pretende dotar de sentido a un material heterogéneo y, a la
Crear PDF de este artículo. El título, con su explícita referencia a la célebre sentencia de Pangloss en el Cándido volteriano, proporciona una irónica pista sobre por dónde van los tiros: el mejor de los mundos tiene, claro, muy poco de bueno, y este es probablemente el libro más negro de Quim Monzó, cuya satírica prosa resuena aquí más amarga que nunca. El volumen está dividido en tres partes, la primera de las cuales agrupa siete relatos cuyo nexo de unión es el universo de la familia, en el que la introducción de un elemento extraño provoca situaciones terribles o simplemente patéticas que ponen en evidencia sus paradojas y desconciertos. «Mi hermano», el cuento que abre el libro, es uno
Desde 1996 nuestro propósito es transmitir, a través del comentario bibliográfico, opinión cultural de altura a un público lector, muy formado y con intereses más amplios que los correspondientes a su especialidad.