Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

¿Qué hora es en Pekín?

Buena parte de la literatura económica y geopolítica que aparece en todos los medios de comunicación coincide en que estamos ante la hora de China. Los más porfiados son los chinos especialmente ahora que el país conmemora el centenario del Partido Comunista Chino, cuya fecha exacta de fundación es el próximo 23 de julio, aunque sus dirigentes hayan adelantado sus fastos al día 1.

Leer más »

En la piel de los escritores

El coleccionista de asombros es un libro de Rafael Narbona que constituye toda una galería de retratos de escritores y de personajes. Proceden en su mayoría de “Entreclásicos”, el blog alojado en la revista El cultural, aunque también hay algunos inéditos. Decir de Narbona que es un crítico literario es una denominación que sabe poco y que no se ajusta a la realidad. 

Leer más »

Una actriz

En un pueblo como Algar de las Peñas, con solo trescientos habitantes, un forastero constituye un acontecimiento. No me refiero a los turistas, aves de paso que alborotan los fines de semana, sino a un nuevo vecino. Las dos parejas que abrieron el restaurante vegano se marcharon al cabo de los pocos meses, tras fracasar haciéndole la competencia al bar de Martín. Casi nadie mostró interés por un menú que no contemplaba las judías con chorizo, las codornices en escabeche o el cabrito asado, los platos tradicionales de la zona. 

Leer más »

San Juan Bueno, Mártir

Se preguntaba si iba moriría atrapado en la grieta en la que había caído. Juan sabía que no era sensato hacer senderismo solo, pero le agradaba adentrarse en la naturaleza sin más compañía que un libro, algo de fruta y una botella de agua mineral. La Sierra Norte de Guadalajara era muy hermosa: hayedos, encinares, arroyos, rocas de pizarra. Cuando las hojas rojas de las hayas alfombraban el suelo, la tierra parecía palpitar como un ser vivo. Desde el interior de un hayedo, el cielo solo era una franja remota, pero su luz siempre  recordaba que había un infinito abierto en las alturas.

Leer más »

Tentaciones nihilistas

Ha querido la casualidad que los disturbios callejeros provocados por la detención del presunto rapero Pablo Hásel hayan coincidido en España con el estreno en salas de Nuevo orden, una película del cineasta mexicano Michel Franco que narra la violenta revuelta que protagonizan los desposeídos de México DF contra las élites blancas de la república. 

Leer más »

La cooperación

Iniciamos esta entrada de Una Buena Sociedad como iniciamos, mutatis mutandis, la del 13 de enero: “solo hay algo tan bueno, pero no mejor, que la cooperación: la competencia. Esta última no es lo contrario de la cooperación, sino que ambas se complementan muy bien. Lo contrario de la cooperación es la idea de rivalidad o lucha, desinterés en el mejor de los casos, egoísmo (especialmente el que empieza por uno mismo). El desinterés es, a su vez, uno de los mayores enemigos de la democracia, como lo es la desigualdad.

Leer más »

Las consecuencias económicas de la paz

Nota de Revista de Libros

La Lectura, subtitulada “Revista de ciencias y de artes”, que apareció en Madrid entre 1901 y 1920, fue una de las más interesantes publicaciones españolas de la primera mitad del siglo XX.

Dirigida a lo largo de esos veinte años y de sus 59 números por Francisco Acebal (1866-1933), abogado y escritor ligado a la Institución Libre de Enseñanza, tuvo entre sus colaboradores a Ortega, Antonio Machado, Azorín, Pardo Bazán, Menéndez Pidal, Gumersindo de Azcárate, Joan Maragall, Juan Ramón Jiménez, entre otras grandes figuras de la cultura española.

Leer más »

España repoblada o el triunfo de la aldea

¿Puede, una (buena) sociedad dar la espalda al territorio sin sufrir las consecuencias? Hermano, hasta aquí hemos llegado. Ya era hora, en el primer ecuador anual (y vaya año) de nuestro blog, ya tocaba hablar de esto. Sabes que hay algunas palabras cuya pronunciación escatimamos para no conjurar a los malos espíritus. Tal es el caso de “la-palabra-que-empieza-por-e”. Pues ahora le toca a “la-palabra-que-empieza-por-d”. No nos gusta esa palabra, pero es ineludible el decir cuál es, al menos para que los amables lectores sigan concediéndonos el regalo de su atención. 

Leer más »

Paradoja(s) de la democracia militante (I)

Habría que excusar a cualquier observador imparcial que, recién llegado a nuestro país durante la última campaña electoral, hubiese intentado establecer equivalencias lógicas entre los discursos electorales y la realidad social: mientras los candidatos de algunos partidos padecían dificultades para moverse libremente en comunidades autónomas de donde quiere expulsárseles, la consigna dominante en el espacio público no parecía ser otra que la derrota del fascismo, representado a su vez simbólicamente por un partido ultraconservador de ámbito nacional cuyo apoyo en las urnas se quedó en torno al 10%. Este contraste singular, que sin duda podría formularse de otra manera, muestra hasta qué punto la democracia española se ha convertido en un caso interesantísimo para comprender las dificultades con que inevitablemente topa hoy eso que Karl Loewenstein llamara «democracia militante» en los años treinta. Es decir: la democracia que se defiende de los enemigos de la democracia. Algo que, como ya supo ver Raymond Aron, es mucho más fácil formular teóricamente que llevar a la práctica.

Leer más »

Cabalgando contradicciones

«La izquierda ha abandonado las ideas de izquierdas»: para que una afirmación como ésta resulte interesante o, cuando menos, inteligible, hay que manejar dos usos distintos de «izquierda»: el primero designaría a la izquierda «realmente existente», por ejemplo, el PSOE o Podemos; el segundo se referiría al uso conceptual, estipulativo, propio del investigador o tasador: ciertos principios ideológicos. Las críticas y reproches de buena parte de los analistas operan sobre ese paisaje de contraste: la «izquierda realmente existente» no está a la altura de los principios que definen a la izquierda, aquellos que con más coherencia armonizan valores, historia y propuestas.

Leer más »

Reflexiones para una sociedad posterrorista

El terrorismo de ETA ha hipotecado la vida española durante más de medio siglo, pero también ha servido para que el país madure y explore modos nuevos de afrontar y gestionar las adversidades. La experiencia de quienes han tenido responsabilidades de carácter político o policial revela que los errores han sido compatibles con aciertos y con apuestas creativas y generosas para solucionar el problema de la violencia. Las víctimas echan en falta una «foto final» con vencedores y vencidos, y algunos miembros de ETA de la primera hora lamentan que su pretendida lucha antifranquista creara el monstruo al que después costaría tantas décadas derrotar. Estas y otras reflexiones las expusieron algunos testigos cualificados durante un reciente encuentro celebrado en Madrid.

Leer más »

¿Lo que piensa Vox?

En un texto breve y sencillo, aunque ni mucho menos ralo en ideas, Francisco José Contreras, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla, nos presenta el «liberalismo conservador» que defiende y que le ha inspirado en anteriores breves libros o ensayos. Por lo manifestado por él mismo a los medios, coincide con el núcleo del ideario de ese nuevo partido político denominado Vox que tanta polvareda ha levantado con su reciente éxito andaluz. Un doble agradecimiento entonces: por su valor propio como obra que informa acerca de una determinada versión del conservadurismo autocalificada como liberal (luego cuestionaremos esa connotación) y, además, porque nos ayuda a entender de manera más nítida el universo mental en que se mueve aquella nueva fuerza política, más allá de las borrosas apelaciones al «ultraderechismo» o «fascismo» de los que la tildan sus oponentes. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas