Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Kabuki

Durante mis años de profesor en Filadelfia, el Kimmel Center me atraía como un imán. El centro alberga a la orquesta sinfónica local, una de las más grandes de Estados Unidos, y a un par de orquestas de cámara. Amén de la música, me gustaba ir al Kimmel porque me sentía rejuvenecer. La media de edad, a ojo de buen cubero, debía de estar sobre los setenta y cinco años y, en aquellos tiempos, yo aún tenía diez o doce menos que la mayoría. ¿Por qué el predominio de la tercera edad? Es la economía, estúpido. 

Leer más »

El maestro Kong (III)

Aunque poco sabida entre nosotros, la influencia de Confucio ha sido larga en el tiempo –más de veinticinco siglos– y extensa en su geografía. Puede decirse que el maestro es el equivalente chino de Aristóteles: con menos rivales. Al cabo, nunca tuvo enfrente un adversario tan correoso como el platonismo. El budismo se extendió por China, Corea y Japón y le hizo sombra durante algunos períodos históricos, pero las diferencias entre ambos resultaron no ser más que roces epidérmicos.

Leer más »

El maestro Kong (II)

Casi nada de lo que sabemos sobre Kongzi, el Maestro Kong, o Confucio entre nosotros, es firme. Se da por supuesto que vivió entre 551 y 479, es decir, a caballo entre los siglos VI y V antes de Cristo. Con esa datación, Karl Jaspers se permitió incluirlo en su Achsenzeit o «era axial», los seiscientos años que van de 800 a 200 a. C., cuando «de forma simultánea e independiente echaron raíces los fundamentos espirituales de la humanidad […]. 

Leer más »

El maestro Kong (I)

Cada estancia en China trae sus sorpresas. Algunas son cambios imprevistos. Por ejemplo, en Dalian, la ciudad donde estaré enseñando durante algunas semanas, éste es el año de las galerías comerciales. Cuando vine por primera vez en 2005 ya había algunas, pero hoy parece que inaugurasen una nueva cada día. En el área de mi universidad, sin afán de hacer un recuento en serio, sólo paseando, he visto cuatro que no estaban ahí el año pasado. 

Leer más »

Dictapura

¿Por qué decidieron los golpistas tailandeses dar una nueva vuelta de tuerca el pasado 1 de abril y echar mano del artículo 44 de la Constitución provisional que procura a la junta militar y a su presidente, el general Prayuth, un poder omnímodo e incontrolado? ¿No tenían suficiente con el que les daba el estado de excepción en que habían mantenido al país desde el 22 de mayo de 2014? 

Leer más »

Dictadura con rasgos tailandeses

Hace unos meses, justo tras el golpe de Estado del general Prayuth, llegar a Don Muang, el aeropuerto de Bangkok en el que operan las líneas aéreas de bajo coste, era una bendición. Lejos quedaban las malas artes de los tiempos democráticos, cuando hacerse con un taxi para ir a la ciudad, especialmente si se llegaba en un horario intempestivo, había dejado de ser una proeza para convertirse simplemente en descarnada lucha por la vida. 

Leer más »

Prodigiosa Camboya (II)

«Míralo. Aquí está», le dije con expresión triunfal. Mi amigo y yo estábamos revolviendo en las estanterías de una nueva librería, bien provista de títulos en inglés, en la resplandeciente galería comercial que AEON, una empresa japonesa, acaba de abrir al sur de Phnom Penh y andábamos a la busca de un reciente libro de Sebastian Strangio, Hun Sen’s Cambodia

Leer más »

Prodigiosa Camboya (I)

Camboya es decididamente un país paradójico. En octubre de 2013, por unas tierras en el distrito de Toul Kork, una zona urbana en rápida expansión de Phnom Penh, la capital del país, los guardas de una compañía de seguridad mantuvieron algo más que unas palabras con una familia local. 

Leer más »

Un safari inane

Nunca he ocultado mi escepticismo ante la caza de tigres y moscas, esa aventura cinegética contra la corrupción que lanzó el presidente Xi Jinping tan pronto como ascendió a la cumbre del poder a finales de 2012. Dos años después sus resultados han sido tan espectaculares en número de procesos como ineficaces. La corrupción sigue rampante en el país.

Leer más »

El misterio del poder

Cuando en 1959 empecé a estudiar Derecho –el lector puede ahorrarse la mueca sarcástica: ¿quién no lo hizo?–, la cátedra de Derecho Político que correspondía a mi apellido estaba vacante y la desempeñaba Antonio Carro Martínez, quien, según veo en Wikipedia, sigue aún en vida. 

Leer más »

El dedo y la luna

«Cuando el sabio apunta a la luna, el bobo le mira el dedo». Un antiguo proverbio chino que, en mi opinión, resume estupendamente la actitud de los Amigos de China. Xi Jinping apunta a algo y ellos se creen que el dedo que acusa a los corruptos es lo que importa. En efecto, el presidente chino ha convertido la lucha contra la corrupción en el seno del Partido Comunista Chino (PCC) en el objetivo central de su programa político.

Leer más »

Hijos e hijas

A los Amigos de China la campaña anticorrupción de Xi Jinping les parece prometedora. Los Amigos de China –así, con mayúsculas– son una cofradía, no por informal menos pujante, de observadores y estudiosos, sedicentemente «realistas» y de muy variado pelaje doctrinal. Coinciden, sin embargo, en ver a los dirigentes del país como un grupo de personajes pasablemente ilustrados que buscan lo mejor para su pueblo, como dijera en su momento Thomas Friedman, el de La Tierra es plana.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas