Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Haruki Murakami: Tokio blues

El título original de Tokio blues es Norwegian Wood, título a su vez de una melodía de The Beatles. Este cambio es importante porque no tiene explicación posible y eso es, precisamente, lo que lo hace significativo, como veremos más adelante. De momento adentrémonos en este libro de adolescentes y adolescencia protagonizado por un muchacho llamado Toru Watanabe, que es quien cuenta la historia que ocupa la novela, como narrador, diecisiete años más tarde. Retrocedemos con él al Tokio de los años sesenta, donde conoce a una pareja –ella, Naoko; él, Kizuki– de la que se hace inseparable hasta el suicidio de él. Un año más tarde, retoma su relación de amistad (quizá debiéramos decir de hermandad) con Naoko, una

Leer más »

Elizabeth Gaskell: Norte y Sur

Elizabeth Gaskell (1810-1865) pasa por ser una representante de primera fila de la llamada «novela social» del período victoriano. Esa «novela social» se activa especialmente cuando se produce el choque entre el optimismo de la Revolución Industrial y la realidad de la explotación de seres humanos, mujeres y niños incluidos, como consecuencia de aquélla. La confianza en sí misma que muestra la clase media inglesa bajo el amparo de Victoria y Alberto lleva a una suerte de hipocresía y censura que tiende a eliminar todo lo que una moral tradicional considera pecaminoso o de mal ejemplo. Las versiones depuradas de Shakespeare o la eliminación de toda referencia a la sexualidad, la prostitución, etc., afectan a los novelistas de la época.

Leer más »

Eudora Welty. Boda en el Delta

El interés por la novela sureña norteamericana en España va por rachas: algunos autores han sido ampliamente leídos y reconocidos, como es el caso de Truman Capote; otros, como Carson McCullers o Flannery O'Connor han vivido un período de atención y luego han desaparecido prácticamente de las librerías; otros, en fin, han sido editados sin que la resonancia les haya acompañado:William Goyen,Walter Percy o, en el caso que ahora nos ocupa, Eudora Welty.Tras la Generación Perdida, en los Estados Unidos aparecen varios focos de escritura narrativa que han sido quienes han llevado la batuta en los años cincuenta y sesenta del siglo XX : la narrativa judía (Bellow, Malamud, Philip Roth…); los nuevos narradores sureños post-Faulkner, arriba mencionados; los escritores

Leer más »

György Konrád: Una fiesta en el jardín

Esta novela se inicia de la siguiente manera: el narrador está en el jardín de su casa; extiende la vista y extiende su mente. Imagina luego un espacio urbano conocido: Budapest, el Hotel Korona, la Plaza de la Liberación… Comienza a rescatar imágenes del pasado. Todo adquiere el carácter de la presentación de un escenario a telón alzado momentos antes de que se inicie la representación del drama. Se van concentrando, como en un movimiento centrípeto, las ideas que acuden a su mente, lo mismo que las imágenes. Este hombre es escritor, se dispone a emprender su novela más arriesgada. Se encuentra en una etapa de su vida en la que «en torno a los cincuenta, la muerte te mira

Leer más »

Dennis Lehane: Mystic River

Las novelas llamadas «de intriga» se encuentran siempre sujetas a las necesidades de la intriga. Esa es su cruz y su éxito. Su cruz, en la medida que la intriga manda sobre cualquier otra consideración estructural; su cara es el éxito si logran mantener al lector aferrado a la necesidad de saber «qué pasó». Por el camino del éxito suele desvanecerse la sustancia del drama porque los personajes quedan supeditados a las necesidades de la intriga, lo que hace que su presencia no se justifique por la entidad de cada uno, sino por su manera de contribuir a la tensión que dimana de la intriga propiamente dicha. A Tom Clancy, celebrado autor de bestsellers, le preguntaron una vez por qué

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas