Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Obesidad y esperanza de vida

Crear PDF de este artículo. Me propongo dar cuenta de una encrespada controversia en curso, relativa al número de muertes anuales que se imputan a la «epidemia» de obesidad, y surge ante mí la figura de Ancel Benjamin Keys (1904-2004), pionero en la aplicación de regresiones y ecuaciones de predicción al análisis de la relación entre dieta y salud colectiva en el ser humano. Recuerdo bien sus destartalados laboratorios bajo las gradas del Memorial Stadium de la Universidad de Minnesota, donde lo conocí en 1965 por mediación de su colega y asociado Francisco Grande Covián, y también me viene a la memoria que fue con ellos con quienes compartí mi primera ensalada griega. El profesor Keys era ya entonces famoso

Leer más »

La negación de la evidencia

Crear PDF de este artículo. Al compás del centenario del nacimiento de Elias Canetti (Rustschuk, Bulgaria, 1905Zúrich, 1994), Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, encargada de la edición de las obras completas en castellano, publica Fiesta bajo las bombas, un «documento único, sensacional, que se sustrae excepcionalmente de las severas instrucciones que Canetti impuso sobre su legado», según pregona la contraportada. El libro se presenta como un híbrido entre colección de apuntes y continuación de la autobiografía Historia de una vida, el gran relato de Canetti que abarca su infancia, juventud y sus primeros años como escritor, hasta la muerte de su madre, en 1937. El autor de una obra ya harto meritoria, que estuvo toda su vida anunciando nuevas entregas de

Leer más »

El malentendido

Crear PDF de este artículo. Tengo la impresión de que con Lino Novás Calvo, cubano de origen gallego (nació en Grañas de Sor, Mañón [Coruña] en 1903 y se trasladó a Cuba, junto con su familia, a la edad de siete años) se venía produciendo un cierto equívoco al que el tiempo y la buena intención de aquellos que se han echado a la espalda la tarea de rehabilitar al autor de El negrero, viene rectificando con la misma intensidad con que Cabrera Infante dejó dicho: «Novás Calvo es el único escritor cubano que reconozco como un antecedente literario».Y es que Novás Calvo, por eso la justeza de las palabras del autor de Tres tristes tigres, otro genial ninguneado por

Leer más »

Sudores épicos y susurros líricos

Crear PDF de este artículo. Esta frase, que extraigo de la propia novela de Luis Magrinyà, puede servir como síntesis expresiva del movimiento pendular que recorre el narrador de Intrusos y huéspedes, un hombre de mediana edad, famoso actor de televisión y ahora profesor en una academia de teatro, que de pronto ha de ocuparse –y convivir– con un hijo adolescente al que no ve desde hace muchos años debido a la «ridícula peregrinación mundial» que emprende la madre-esposa tras la separación matrimonial. Para describir el oscilante vaivén existencial que agita al protagonista podrían igualmente servir otras antinomias o parejas de opuestos tales como desesperación-felicidad, pensamiento-acción o la sugerida en el título mismo, ya que estamos ante una novela concebida

Leer más »

Escenas de la vida ¿futura?

Crear PDF de este artículo. La sinestesia, escribe Nicolás Casariego, «es una afección que se produce cuando dos áreas del cerebro, normalmente separadas entre sí, se estimulan mutuamente». En preceptiva literaria, la asociación de palabras de esferas sensoriales distintas.Y Cazadores de luz, novela finalista del Premio Nadal de hogaño, podría adscribirse al género sinestésico-futurista: envuelve con apelaciones a los sentidos una historia de amor e intrigas convencionales.Advirtamos que el título se refiere a los ojos de los personajes, «cazadores de luz», en un paisaje de virtualidades y hologramas: cromatismos que inducen a estados de ánimo. En esa sociedad, en la que el Estado ha devenido Corporación, proliferan sujetos como Mallick, un «ingeniero» del comercio de toda clase de productos que

Leer más »

El submarino de Monturiol

Crear PDF de este artículo. Narcís Monturiol fue uno de los personajes más fascinantes de la España del siglo XIX . Aunque es conocido popularmente como el inventor del submarino, sus actividades se extendieron a otros campos, como la pintura, el periodismo, la empresa o la política en una época –primera mitad del siglo– bastante convulsa. Su juventud transcurrió en BarcelonaJosep Puig Pujadas recorre con detalle su vida incluyendo numerosos artículos e intervenciones públicas suyas, en Vida d'heroi. Narcís Monturiol, inventor de la navegació submarina, Barcelona, 1918. Hay una edición facsímil del Ayuntamiento de Figueras, 1985., a la que llegó en 1835 con dieciséis años. Barcelona era entonces una ciudad encerrada en sus murallas –a mediados del siglo se expansionaría

Leer más »

Las perlas del contable

Crear PDF de este artículo. Aburre repetirlo, pero hay que volver a decir que, pese a la complaciente industria editorial, la mayoría de las novelas avaladas con premio detentan una crisis de competencia literaria bastante alarmante. Bien es verdad que, si se quiere satisfacer a un público masivo, basta el alarde de algunas destrezas –metáforas más o menos impetuosas, giros imprevistos, personajes «entrañables»– y armar una historia de tensiones sentimentales. Los sentimientos, sobre todo los derivados del amor y la pasión, son hoy la verdad revelada que menos cuestiona el lector común, y su probada eficacia en la narrativa actual no parece que, por el momento, vaya a remitir. La tentación, en todo caso, se diría irresistible, a la vista

Leer más »

Bailando sobre las ruinas

Crear PDF de este artículo. Para Walter Benjamin, el Angelus Novus de Paul Klee, que no es otro que el ángel de la historia, es irresistiblemente impulsado por el huracán hacia el futuro, pero su rostro –ojos desencajados, boca abierta– permanece por siempre vuelto hacia el pasado: «donde a nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que amontona sin cesar ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies». Ese huracán –añade Benjamin– es lo que llamamos progreso. 12 de septiembre de 2001. En medio de la hecatombe de los muertos, hay quien ya puede leer las aún humeantes ruinas del World Trade Center como una vanitas barroca. O como una manifestación de lo inefable. Stockhausen

Leer más »

La extrañeza de un raro

Crear PDF de este artículo. Decir de un cuentista que tiene una trayectoria casi secreta resulta en la actualidad una observación redundante, pues la hegemonía de la novela en las mesas de novedades y la consiguiente preferencia de las editoriales por ese género vuelven invisible la narrativa breve a la mirada de los lectores, cada vez más proclive al extravío. Pero el caso de Hipólito G. Navarro no es tanto el de un autor oculto como el de un raro. Rara, en el sentido de singular, es su fidelidad casi exclusivista al cuento, con la que se distingue de tantos cuentistas ocasionales, para los que el género queda relegado al papel de trampolín para la novela o al de divertimento

Leer más »

Leo, [y] luego existo

Crear PDF de este artículo. Poco tiempo atrás tuve que reseñar un relato acerca de cómo se escribió otro relato, y ahora me proponen, también para reseñarlo, que lea este libro acerca de la lectura. Parecería que me persiguiese algo que ontológicamente sería impensable que lo pudiera hacer: la pescadilla que se muerde la cola. ¿O me perseguirá, quizás, un fenómeno tan generalizado como ése de que la literatura ha terminado convirtiéndose en la protagonista literaria por excelencia? No lo sé, pero reseñaré este libro, y además de manera positiva, porque se lo merece. A pesar de que tan pronto como ya en la página 15 me encontré con una «escalera [que] era circular», y la verdad es que pienso

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas