Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

¿De quién es el paraíso?

Crear PDF de este artículo. Serafín Fanjul, en el número 96 de Revista de libros (diciembre de 2004), responde a mi reseña de su libro aparecida anteriormente en la misma revista (núm. 94, octubre de 2004). Junto con algunas puntualizaciones (luego volveré sobre ellas), la queja fundamental que expone Fanjul podría resumirse de la siguiente forma: — Hay «tantos arabistas» (yo sería uno de ellos) que no le perdonan que critique en voz alta «el abuso que se está haciendo en nuestros días de la idealización beata y boba de al-Andalus», abuso ante el que esos arabistas permanecen en silencio. — Fanjul afirma no haberse arrogado el mérito de haber descubierto el abuso de al-Andalus, pero sí de haber aportado

Leer más »

Lingua ex oriente: el griego en el español

Crear PDF de este artículo. El léxico del español está estratificado en capas de diverso origen: latín, griego, árabe, lenguas germánicas, francés, lenguas prerromanas, como el vasco, y hasta lenguas de América nutren la masa del vocabulario del idioma común de España. El griego antiguo es un ingrediente esencial de la masa léxica española, y ha sido objeto de estudio por la filología española. La razón de ello es que los helenismos tienen interés tanto para la historia cultural de España como para la gramática española y la lingüística histórica. Para la historia cultural, las palabras son testimonio de los contactos entre comunidades y manifiestan la mayor o menor penetración de una cultura (ya sea material o espiritual) sobre otra.

Leer más »

Nada en absoluto

Crear PDF de este artículo. En un mundillo académico tan lábil –y a menudo tan fashion victim – como el de la teoría del arte occidental, las voces cantantes se suceden a toda velocidad. Es difícil para quien no disponga de muchísimo humor y tiempo libre (o se dedique a ello de forma profesional) mantenerse al tanto de los derroteros del que podría llamarse neoacademicismo postposmoderno. Por ahora el último grito en teoría del arte contemporáneo lo dan los campus más glamurosos de Estados Unidos (del mismo modo que no hace tanto las enseñanzas de los gurúes à la page solían traducirse del francés): del Fin del Arte de Arthur Danto a los Estudios Visuales de Norman Bryson, de los

Leer más »

La oscura tormenta de Antoine

Crear PDF de este artículo. Piratas, abordajes y carnicerías, conjuros y adivinaciones, un esqueleto encadenado en el muelle para escarmiento de malhechores, un tesoro escondido, un barco fantasmal, tormentas y ahorcamientos son algunos de los ingredientes argumentales de este cómic. Pero Luis Durán explora en él, con ritmo pausado, el mundo interior del protagonista. Sitúa su relato como suele, en el pasado, acaso en el siglo XVI de los piratas, pero no le importa lo que acerca de la época diga la Historia, sino usarla como herramienta de su invención, que haga plausibles los recursos narrativos que le son gratos (la magia, la perplejidad ante el universo, el batallar de los individuos, sus sueños). Su pasado es el de la

Leer más »

Fuego a discreción

Crear PDF de este artículo. Fuego de mis entrañas: esa es la más tremenda de las jaculatorias con las que, desde la prisión, invoca a Lolita su viejo amante Humbert Humbert, aquel «viudo de raza blanca» que morirá de nostalgia y lascivia. El fuego ha estado unido al amor desde el principio de los tiempos: en el corazón de toda su simbología hallamos siempre la sexualidad. El movimiento de la llama –lengua– invita a la danza, pero también es un trasunto del falo en activo. O de la vulva, como sugieren algunos mitos relatados por Frazer. La pasión devora como el fuego: lo sabe Calisto, pero también los místicos y los héroes byronianos que en ella se consumen. El último

Leer más »

Golpes de ingenio

Crear PDF de este artículo. Salvo excepciones, un buen termómetro para medir la calidad de una obra literaria es el grado de intensidad que su recuerdo deja en la memoria del lector. Las huellas de las buenas novelas permanecen en el tiempo. También, es cierto, pueden perdurar las de las malas, aunque sólo sea como ejemplos de lo que no se debiera haber escrito y publicado o de lo que no se debiera haber leído para no desaprovechar el poco tiempo disponible. Hay, finalmente, otras novelas, la mayoría, cuyo recuerdo puede desaparecer al poco de ser leídas a causa de su intrascendencia o de su liviandad. Viene lo anterior al caso de esta primera novela de Miguel Albero, madrileño de

Leer más »

Cabrito muerto no teme los cuchillos

Crear PDF de este artículo. La escritura discontinua comienza en Gao (marzo de 1988), en un taller sobre el río Níger. Barceló llegará a sentirse en ese sitio como en su casa. El país dogón, considerado como una suerte de gigantesco jardín budista, revela su extraña belleza. La dureza de las frutas, los animales y la gente de Gogolí, sin duda, le conviene, aunque también advierte que «este debe ser uno de los peores lugares del mundo para pintar». El viento, omnipresente en estas páginas, dificulta la tarea pictórica de la misma forma que el calor tampoco favorece a la escritura. El artista, aburrido de las exposiciones, escribe, mal que bien, en francés: «Podría escribir en castellano, tampoco muy bien;

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas