Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Últimas entregas

La ciencia y sus cultivadores son frecuentemente tachados de herméticos por un sector del público, real o presuntamente ilustrado, denunciador continuo de la falta de puentes que, si se pusieran a su disposición, permitirían un tránsito más fluido y menos áspero entre «las dos culturas». Esta actitud, en buena medida exculpatoria, sólo pretende disimular la indiferencia endémica por el tema, opción a la que cualquiera tiene perfecto derecho, más que llamar la atención sobre la carencia de medios que faciliten la comprensión de la materia ajena, cuya utilización, todo hay que decirlo, requiere un cierto esfuerzo intelectual. Al contrario, la divulgación científica actual no sólo es abundante sino también, en muchas ocasiones, excelente. Ejemplo sobresaliente, en cantidad y calidad, son

Leer más »

Cosas del genoma

El 26 de junio de 2000, el presidente Clinton de los Estados Unidos y el primer ministro británico Blair anunciaron el remate de la secuenciación del genoma humano, reflejo directo de la nacionalidad de los principales centros de investigación embarcados en esta empresa. En realidad, se trataba de dos operaciones paralelas, una de ellas financiada con cargo a fondos públicos (Human Genome Project) y otra de carácter comercial privado (Celera Genomics), que utilizaron técnicas diferentes, durante períodos muy distintos, para obtener los resultados convergentes publicados el pasado mes de febrero en las revistas Nature y Science. El futuro económico de Celera reside en su capacidad de persuadir al posible cliente de la superioridad de sus servicios, pero no faltan quienes

Leer más »

Por quién doblan los genes

Cuenta Jack London en Antes de Adán, cómo la sensación de caída sin término que a veces experimentamos en sueños, no es más que un vestigio de un pasado evolutivo arborícola: nuestros antecesores sufrirían frecuentes desplomes, pero sólo aquellos que se hubieran agarrado a tiempo de alguna rama dejarían descendencia. A este relato apostilla Fernando Savater que «la hipótesis no me parece más divagatoria que algunas sobre estos mismos temas que han recibido el placet de la ciencia oficial» (La infancia recuperada). La colección Darwinismo hoy participa de ambas cualidades. Tiene, por una parte, ciertas pretensiones académicas, al publicarse bajo el auspicio de la London School of Economics, pero, con una sola excepción, los libritos objeto de esta reseña se

Leer más »

El alcance del darwinismo

En la literatura científica, la rememoración del pasado rara vez se remonta más allá de los precedentes inmediatos, relegándose al tratamiento histórico del tema la evocación de otros más remotos. Al fin y al cabo, las sucesivas hipótesis que tratan de explicar unos determinados hechos suelen sustituir, más que ampliar, a las anteriores y, por ello, a medida que una teoría adquiere mayor aceptación, el volumen de referencias próximas aumenta y la carga tradicional disminuye. El darwinismo es, en buena medida, una excepción a esta norma. Desde la publicación de El origen de las especies (1859) a la formulación de los actuales noeodarwinismos, el mecanismo de selección natural que adapta a los organismos a su medio, determinando así la diversidad

Leer más »

La fuerza de la sangre

Las posturas personales sobre el alcance y consecuencias de la herencia biológica están por lo regular cargadas de prejuicios interesados, aunque éstos se disimulen tras convenientes disfraces científicos para guardar las formas. Esta aparente confianza en un dictamen experto, que se presenta como único e inequívoco, choca flagrantemente con su continuada tergiversación que, sin mayores escrúpulos, trata de promover adhesiones a actitudes opuestas. Es un lugar común que los veredictos científicos no son absolutos, sobre todo cuando el asunto es tan complejo como el que tratamos, pero también es cierto que suelen existir opiniones científicas manifiestamente mayoritarias que, muchas veces, están lejos de coincidir con las pretensiones ideológicas y, además, cuentan con una larga tradición divulgadora. En ésta se incluye

Leer más »

Variaciones y tendencias

Desde enero de 1974 Stephen Jay Gould publica un artículo mensual en el Natural History Magazine. Los primeros 224 han sido recogidos en siete volúmenes, aparecidos regularmente cada tres años a partir de 1977 (Desde Darwin, El pulgar del panda, Dientes de gallina y dedos de caballo, La sonrisa del flamenco, Brontosaurus y la nalga del ministro, Ocho cerditos y Un dinosaurio en un pajar). A éstos debe añadirse la recopilación de 18 críticas publicadas originalmente en The New York Review of Books (An Urchin in the Storm, 1987) que no ha sido traducida al castellano. El conjunto constituye la obra actual más sobresaliente de un género en boga, el de la divulgación biológica. Prueba de ello es el rotundo

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas