1 septiembre, 2004
Crear PDF de este artículo. Hace poco, Gonzalo Rojas, uno de los poetas más intrigantes y prodigiosos que en estos momentos escriben en español, describía a su compatriota Pablo Neruda como un «animal precocísimo, el más precoz desde Rimbaud». De los primeros versos que Neruda escribió y su inmediata identificación política con las ideas anarquistas a su muerte casi literalmente a manos de la dictadura de Pinochet, se forma un arco de significación que no sólo explica sus necesidades, contorsiones y vislumbres, sino la constancia y consistencia de una vida entregada a los mejores motivos y las mayores equivocaciones de su tiempo. Neruda era desde el principio un poeta de asombrosa precisión y hondura. En un lapso que va desde
Crear PDF de este artículo. La vida es sueño es quizá la comedia más conocida y difundida en la actualidad, no sólo de Pedro Calderón de la Barca, sino de la ingente cantidad de obras que conforman el legado de nuestro teatro clásico español, entre los siglos XVI y XVII. Desde la primera edición aparecida en 1636, el texto calderoniano ha sido publicado en multitud de ocasiones. El propio Domingo Ynduráin había editado La vida es sueño en 1989 (Madrid, Alianza). Sin embargo, al comparar la edición de 1989 con la publicada quince años después, podemos comprobar que se ha llevado a cabo una revisión completa de la misma, si bien existen líneas de continuidad entre ambas. Como se sabe,
Crear PDF de este artículo. Vaya de antemano que creo que este atlas es una obra de excepción que probablemente marque un hito en la historia de la Geografía española y de cuantas disciplinas ––que son muchas– se ocupan del paisaje, lo que, a su vez, ha sido posible porque ha sabido integrar los logros que aquélla ha ido ofreciendo en las últimas décadas, que es cuando en España se ha labrado un puesto de consideración en el elenco de las ciencias de la Tierra y las ciencias sociales. Su gran importancia también se debe a que es la primera obra en España y una entre muy pocas en Europa que se atreve a tratar de la individualización, delimitación y
Crear PDF de este artículo. Como intelectual que gusta estar a caballo entre la universidad y la prensa y ducho, por lo tanto, en el parto de titulares que entren por los ojos, Gil Calvo ha sabido resumir expresivamente ya en portada la tesis central de este su último libro: a su entender, el miedo es el mensaje que, día tras día, titular tras titular y reportaje tras reportaje, los medios de comunicación nos lanzan. Y no es que quieran asustarnos instrumentalmente, en pos de algún objetivo más o menos (in)confesable, sino que lo hacen sin querer y a veces sin saber, de resultas de su intrínseca lógica comunicativa, de la manera a que están abocados a representar la realidad
Crear PDF de este artículo. Hasta hace poco tiempo era habitual comenzar cualquier monografía sobre las fuerzas armadas como institución lamentando el relativo olvido o la postergación del tema en la historiografía española. Por oposición a la historia militar clásica (la centrada en las grandes batallas), las cuestiones políticomilitares y, sobre todo, la inserción del Ejército en la sociedad contemporánea aparecían –pese a la importancia objetiva del asunto, que nadie osaba cuestionar– como terreno apropiado para los clichés y simplificaciones, dada la escasez de estudios empíricos sobre el particular. De un tiempo a esta parte, desde los pioneros Busquets y Payne, cada cual en su órbita, han surgido en el ámbito castrense y en el universitario, desde la sociología, las
Crear PDF de este artículo. A principios de los sesenta, tras casi una década de predominio absoluto del expresionismo abstracto, la escena artística neoyorquina se disponía a sufrir una última convulsión que iba a significar la definitiva americanización del arte del siglo XX : el Pop. Los críticos, los marchantes y los coleccionistas sentían que la gestualidad radical mostraba signos de agotamiento, y que la abstracción, convertida en estilo oficial exportado a todo el «mundo libre», acusaba síntomas de manierismo y pérdida de credibilidad. Los Estados Unidos cambiaban al ritmo de la prosperidad. La crítica anticonsumista de las distintas tribus neodadaistas –que se consideraban seguidoras de un Duchamp que residía en Nueva York, pero al que ya sólo le interesaba
Crear PDF de este artículo. Para el lector habitual de las novelas de Álvaro Pombo es muy fácil percibir en cada nuevo libro la sensación de encontrarse ante un objeto familiar. No es una excepción el caso de su última novela, donde rápidamente se reconocen ciertos rasgos que definen la identidad literaria de su autor, una de las más excéntricas (dicho sea sin connotaciones peyorativas) de nuestras letras. Pombo sigue apostando por la intensa profundización en la psicología de sus personajes, por la síntesis del discurso reflexivo y del lírico con el estrictamente narrativo, o por la transformación del conflicto del individuo con su entorno en un asunto que trasciende sus implicaciones meramente sentimentales o sociológicas. Una ventana al norte
Crear PDF de este artículo. La escasa frecuencia de la aparición de libros de recuerdos de políticos españoles tiene como consecuencia que se exija poco del género y que los propios autores no lo aprecien tanto. No ya cada uno de los presidentes norteamericanos, sino también personajes de la política europea, como Margaret Thatcher, han escrito gruesos volúmenes de memorias convenientemente asesorados por escritores y documentalistas. No cabe la menor duda de que en este caso han conseguido compensar de alguna manera la parquedad de sus ingresos durante los años que han estado activos en política. En España de ninguna manera puede pensarse que el ansia lectora del público llegara a tamaños extremos. Quien escribe sus memorias lo hace para
Crear PDF de este artículo. En 1969 y 1979 José Manuel Caballero Bonald ya había reunido bajo los títulos de Vivir para contarlo y Poesía (1951-1978) su obra poética completa. Este tercer compendio que ahora edita Seix Barral agrupa sus dos últimas entregas: Laberinto de fortuna (1984) y Diario de Argónida (1997). En un poeta tan proclive a la revisión y reescritura de sus textos no espere el lector una mera gavilla de las ediciones príncipe de todos sus libros de poesía. Es la suya una escritura en palimpsesto que absorbe en su materia lingüística los diferentes estados de ánimo y las distintas etapas estéticas y vitales que ha ido atravesando el autor. El poema contiene por tanto la historia
Crear PDF de este artículo. Lola Velasco ha elegido una escueta celda para sus versos en este libro. Repitiendo el gesto de siempre del poeta, que se obliga al lenguaje y al mismo tiempo lo tensa, porque le busca las vueltas y las entretelas para encontrar en ellas su sentido, se ha impuesto un molde tan arbitrario como exigente: diez versos, siempre diez versos. Y así, hasta setenta veces, hasta setenta poemas que se suceden como eslabones, como celdillas de una colmena, como variaciones. O como movimientos: el paso de poema a poema, de página a página, deja al lector la impresión de recaer en la misma estancia que es, cada vez, distinta, de modo que la propia pauta formal
Desde 1996 nuestro propósito es transmitir, a través del comentario bibliográfico, opinión cultural de altura a un público lector, muy formado y con intereses más amplios que los correspondientes a su especialidad.