Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Heridas narcisistas

Crear PDF de este artículo. Desde que nos constituimos como especie no hemos cesado de ser humillados: esa es la razón de que, de vez en cuando, nos brote una melancolía incontenible, nuestro carácter se agrie y se nos escapen impresentables lapsus y culposas expresiones de autoacusación que no benefician para nada nuestra imagen social. La vida, en definitiva, no es como la habíamos imaginado y, según dicen los que saben más que yo, la mejor manera de sobrellevarla es refugiarse en un protector escepticismo y recurrir a la siempre rentable filosofía de los pequeños placeres, de la que están repletos todos los refraneros y demás manifestaciones de la sabiduría popular. El pueblo siempre tan prudente, sobre todo desde que

Leer más »

Fábula moral

Crear PDF de este artículo. Al comentar en estas mismas páginas el segundo libro de Fernando Aramburu, No ser no duele (1997), manifestaba algunas reservas acerca de la idoneidad de su registro literario para el cuento, sin dejar de reconocer que en esa compilación había unos cuantos de primera categoría. Algunas piezas se le iban de las manos porque es de esos narradores dotados por la naturaleza para otro tipo de fábula, aquella cuya esencia radica en contar historias y crear personajes, tal como había hecho poco antes en su admirable primer título, Fuegos con limón. Me confirma en ese parecer su vuelta al relato extenso, caudaloso, casi prolijo, lleno de bifurcaciones, aunque sujeto a una implacable línea principal, con

Leer más »

En las ruinas de la forma

Crear PDF de este artículo. «Es imposible ver el mundo desde el centro, tan sólo es posible verlo atravesándolo en todas direcciones». Con esta sugestiva frase acaba la profesora Anna Maria Guasch su narración de lo que ha sucedido en las artes plásticas desde 1968 hasta mediados de los años noventa. Es esta una tarea muy difícil, sin duda, como lo prueba el que nadie haya logrado entre nosotros escribir un libro similar desde que Simón Marchán publicara, en 1972, Del arte objetual al arte deconcepto. Este vacío historiográfico resulta sorprendente dada la proliferación actual de críticos, comisarios y profesores de arte contemporáneo. Gente, en suma, que ha producido una enorme masa de literatura artística, de notable calidad en ocasiones,

Leer más »

La brújula del cuerpo

Crear PDF de este artículo. Comienzo por citar, pero a pecho descubierto, o sea, entre comillas, de la solapa del libro: «Estas memorias se reconstruyen a través de los pasos de un hombre (Francisco Coloane, [nacido] el 19 de junio de 1910 en un palafito de Quemchi, en la provincia chilena de Chiloé, hijo de padre ballenero y madre campesina), que ha escrito sobre lo que conoce y ama: las aventuras en el mar y en las extensiones patagónicas». Un libro muy refrescante, entre otras muchas cosas porque creo recordar que Coloane no menciona, o lo hace tan sólo de pasada, a Bruce Chatwin. El malogrado Chatwin parece ser ya una especie de referencia imprescindible al escribir sobre la Patagonia.

Leer más »

Cuestión de estilo

Crear PDF de este artículo. Cuando don Alonso Quijano y su fiel escudero son acogidos por unos grandes señores, cerca de Zaragoza, Sancho Panza extrema sus muestras de deferencia hacia los anfitriones y les regala con epítetos excesivos, tales como «vuestra celsitud», «vuestra santidad» o «vuestra encumbrada altanería» (2ª parte, caps. 30 y 31). Parecidamente, George Dandin, el desdichado personaje de Molière, rico labrador que, deseoso de medrar, casa con dama de padres gentilhombres y recibe de ella, de su amante y de los suegros humillaciones por su condición inferior, se ve forzado a imitar los comportamientos atildados de sus parientes al tiempo que carga como puede con el título que ha recibido de Monsieur de la Dandinière (acto I,

Leer más »

De amor y patria

Crear PDF de este artículo. La obra de Jon Juaristi (Bilbao, 1951) se ha revelado en los últimos años como un referente inexcusable a la hora de entender ciertos aspectos de la vida política actual, y, también, lo que éstos tienen de resultado de una cadena histórica cuya construcción Juaristi desmonta con un saber plural: la historia, la filología y el raro sentido común. Obras como El linaje de Aitor: la invención dela tradición vasca (1987), Vestigios deBabel: para una arqueología de los nacionalismos españoles (1993), El bucle melancólico (1997) o el reciente El bosque originario (2000) dan muestra suficiente de que estamos ante uno de nuestros estudiosos más importantes en el campo de una historiografía que no desdeña las

Leer más »

No sólo argumento

Crear PDF de este artículo. La madurez de los cuentos y novelas cortas recogidos en Losaéreos (1993) y Belinda y el monstruo (1995) pronosticaban ya el futuro de Luis Magrinyà como novelista. Y así ha sido. Los dos Luises, su primera novela, una obra plurisignificativa y compleja en sugerencias que han de ser desveladas más allá de las evidencias expresas, confirma una vez más que la lectura sigue siendo una actividad apasionante, liberadora y catártica, sobre todo porque el misterio y la fascinación emanan de la trama interior de la escritura y no dependen únicamente del pulso, la intriga y la suspensión de las anécdotas o del argumento. Mediante una aparente sencillez en el transcurso de la acción y un

Leer más »

Tablado de las melancolías

Crear PDF de este artículo. Juego limpio fue la segunda novela de María Teresa León, publicada en su exilio bonaerense en 1959. Cuenta una historia de la guerra civil en el Madrid asediado: Camilo, un fraile harto de esconderse en una carbonera, decide camuflar su condición alistándose en las Guerrillas del Teatro, con las que la Alianza de Intelectuales Antifascistas ofrece cultura y entretenimiento a los combatientes. En ellas vivirá una vida distinta, conocerá el amor de una cómica, Angelines, y verá morir, con ella, sus nuevas creencias y esperanzas. Durante la guerra, la autora había sido secretaria de las Guerrillas, así que la novela incorpora numerosos hechos vividos que después había de recordar también en Memoria de la melancolía

Leer más »

Dilemas zoológicos

Crear PDF de este artículo. El día 13 de febrero de 1983, un emigrante cubano tiene la pésima ocurrencia de matar en defensa propia a un ciudadano estadounidense. Los hechos, según se desprende del juicio, han ocurrido de la siguiente forma: en esa fecha, José sale del cine acompañado de la pequeña Lulú, su supuesta novia; en determinado momento, les sale al paso Wesley Craven, titular de derechos más antiguos por lo que a la chica se refiere, además de borracho empedernido y quaterback estrella de un equipo de fútbol americano. Un intercambio de miradas desconcertadas y furiosas. Una pistola y una trincha de carpintero. Un homicidio y una princesa doblemente abandonada. José cuenta apenas con diecisiete cuando la maquinaria

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas