Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Cómo vender más libros

Crear PDF de este artículo. Es mentira. No es cierto, como se afirma repetidamente, que con la creciente autoconciencia de la vida cultural propiciada por la postmodernidad se ha atenuado nuestra capacidad de asombro: que sólo hay margen para la ironía, para lo que los ingleses llaman tongue in cheek, que consiste en decir algo (a lo mejor grave o importante) medio burlándose. Pero yo no salgo muchas veces de mi asombro. Incluso cuando me enfrento con asuntos que se refieren a los libros o a la edición en general, cosas con las que me relaciono hace mucho tiempo y en las que, la verdad, parece que a uno no le queda nada nuevo por ver. Error: le queda. La

Leer más »

El camino de la ballena

Crear PDF de este artículo. Del chileno Francisco Coloane, que yo sepa, apenas se tenían noticias en nuestro país, hasta la publicación por Ollero & Ramos, en este 1998 que se nos acaba de ir, de Tierra de fuego y El camino de la ballena, dos novelas cuyas primeras ediciones en Chile datan respectivamente de 1966 y 1964. Consta El camino de la ballena de dos partes muy diferenciadas. La primera se titula «En la isla», la segunda «¡Ballena a proa!». Dos partes que son casi como dos novelas, susceptibles, a mi juicio, de ser leídas independientemente la una de la otra sin mayor detrimento para su cabal comprensión, puesto que el nexo que las une es tan tenue como

Leer más »

¿Es inevitable la dominación masculina?

Crear PDF de este artículo. A diferencia de otras publicaciones de Françoise Héritier, Masculino/Femenino pone al alcance de un público más amplio los conocimientos adquiridos en el campo de la antropología. Huye de los conceptos y tecnicismos habituales, en los estudios de parentesco especialmente, y el contenido de la obra –descriptivo, comparativo y nomotético– es coherente con sus objetivos preliminares. Héritier pone el racionalismo al servicio del voluntarismo; reivindica su doble estatus de etnógrafa (en el ámbito cultural africano) y de antropóloga, y plantea el desvío antropológico como un instrumento de transformación social. Sin embargo, las expectativas de algunos lectores –entre éstos probablemente se encuentren las feministas más acérrimas-pueden verse decepcionadas: ningún dato que apoye la imagen de una sociedad

Leer más »

Interminables memorias

Crear PDF de este artículo. Siendo Adolfo Marsillach un director escénico –a mi entender, el puesto, dentro de las múltiples ocupaciones que ha ejercido, que la pequeña historia le reserva– contenido, no excesivamente barroco (para español, ya se entiende) y un punto frugal, parece que en tanto que memorialista se le ha ido la mano. Es decir, ha estirado un libro que, tirando por lo alto, podría dar como mucho trescientas páginas, hasta la desconsiderada extensión de las casi seiscientas. Desconsiderada, digo, porque la mitad de las cosas que aquí se cuentan no parecen de gran interés para nadie, excepto el ego de Marsillach y su afán de ajustar cuentas con quienes se cruzaron en su camino, laboral o simplemente

Leer más »

Las quemaduras de la memoria

Crear PDF de este artículo. Cada vez es mayor el número de novelas que buscan caminos nuevos respecto a la tradición realista, novelas donde la tensión textual, artística o psicológica, suele ser superior a la argumental, y la ambientación se sale de los marcos familiares para el lector. Entre esas novelas se encuentra La mano que formula el deseo de José Luis de Juan, crítico y escritor de formación cosmopolita y autor de la novela breve El apicultor de Bonaparte (1996) con la que obtuvo el premio Juan March. La calidad de «camafeo esmaltado» que encontró Jesús Pardo en El apicultor de Bonaparte se mantiene aquí, pero ahora integrada en un verdadero torbellino, en una agitación que no abandona al

Leer más »

Dinero, literatura y cine

Crear PDF de este artículo. Paul Auster ha conocido en apenas una década un éxito literario y comercial extraordinario. Novelas como La trilogía de Nueva York (1987), Leviatán (1992) y Mr. Vértigo (1994) fueron acogidas con entusiasmo tanto por la crítica como por gran número de lectores en América y en Europa. Luego vinieron los felices guiones Smoke y Blue on the face, y entonces su popularidad se disparó. A partir de estas películas el escritor neoyorquino se ha introducido en un medio, el cine, que no le era del todo ajeno, pues ya había tenido contactos con él en París y también en los años setenta en Nueva York. Ahora reincide con el guión Lulú on the bridge, dirigida

Leer más »

La vida por detrás

Crear PDF de este artículo. Un anaquel no pequeño de mi biblioteca está forestalmente repoblado por las memorias y autobiografías de artistas cinematográficos. Cuando digo «forestalmente repoblado» quiero metaforizar el hecho de que la pasta de papel se ha reciclado de algún modo en la madera de mis estanterías. Y poco más que eso. Cinéfilo de ley como lo soy, de siempre me atrajo la lectura de aquellos libros en que mis ídolos de la pantalla dizque me iban a contar sus vidas fuera y dentro de ella. No sólo por lo que pudiera descubrir de interacciones, de simbiosis, de vasos comunicantes entre el actor o la actriz y los personajes con los que me sedujeron, también para tomarle el

Leer más »

Memorias del hambre

Crear PDF de este artículo. La «historia de vida» tal como se practica en antropología es el estudio de una cultura a través de la experiencia personal de uno o más individuos a lo largo del tiempo. Se distingue de la biografía a secas por la elección del sujeto (gente corriente frente a personajes o figuras públicas), la metodología de campo empleada (entrevistas en profundidad y observaciones etnográficas) y por la atención a temas de interés teórico en la disciplina (como el género o la identidad política). Hay siempre una cierta tensión entre el significado de una vida individual y la recolección de información etnográfica. Las historias de vida permiten comprender cómo se conciben a sí mismas las personas, cómo

Leer más »

El vampiro de john william polidori

Crear PDF de este artículo.El verano de 1816, a orillas del lago Leman, Mary Shelley, Percy B. Shelley, Lord Byron y el médico de este último, John William Polidori, cada uno de ellos se comprometió a escribir un relato de misterio semejante a los de fantasmas con los que entretenían sus ratos de ocio en aquel lluvioso verano. Del reto sólo surgió la idea de una obra inmortal: Frankenstein o el moderno Prometeo. Y sucedió también que Polidori, ya alejado de Lord Byron y vuelto a Londres, decidió probar fortuna en el mundo de las letras publicando su relato El vampiro bajo el nombre de Byron; éste abominó públicamente del relato al tiempo que Polidori se reclamaba como su autor,

Leer más »

La enajenación razonable

Crear PDF de este artículo. Este es el título del último capítulo de La perfección indefensa, de Juan Malpartida (Ensayos sobre literaturas hispánicas del siglo XX, tal como señala el subtítulo). Por varios motivos, me parece que este último capítulo debió de ser el primero: está escrito desde la conciencia del fin de un siglo y de un milenio, con la incertidumbre de la era que se iniciará y con las preguntas sin respuestas que la filosofía y la literatura –igual que la historia– han dejado pendientes, como una bandera o insignia que reclama ser heredada, sostenida por las generaciones futuras. En este último capítulo, además, Juan Malpartida cita un fragmento de El malestar en la cultura, el ensayo de

Leer más »

Fe, familias y fábulas

Crear PDF de este artículo. Basta enumerar sucesivas generaciones de una familia para que surja el embrión de una historia: empiezan a cobrar sentido los que fueron y los que son, lo que fue y es, lo que pudo ser y no fue y la esperanza o el temor de lo que será. Y existirá, a elección del narrador, un punto de partida, un privilegiado episodio originario, mítico. La belleza de los lirios (In the Beauty ofthe Lilies, 1996), de John Updike, se inicia en 1910 con una caída, durante el rodaje de una de las primeras películas: la estrella juvenil Mary Pickford se desmaya bajo el peso del calor y el olor a quemado de las máquinas del director

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas