Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Las consecuencias económicas de la Guerra de Putin

En nuestra entrada de la semana pasada buscábamos la claridad moral entendida como una conclusión y guía a la que se llega con la ayuda de la más estrecha colaboración posible entre el corazón y la mente, es decir, entre la lógica de la razón y la lógica de la compasión.

Leer más »
Ukrainian_children_are_fleeing_Russian_aggression._Przemyśl,_Poland_27_02_2022_(51913859595)

La batalla de Kiev

Aparecieron a última hora de la tarde. Viajaban en un viejo Opel Kadett de color rojo con el tubo de escape agrietado. El ruido del motor recordaba el zumbido de un tábano atrapado en una pequeña habitación.

Leer más »

Un crimen imperfecto

-Nunca creí que me toparía con un crimen en Algar de las Peñas –comentó Eugenio Fuentes, mientras empujaba las gafas con el anular, alejándolas de la punta de la nariz.
-¿Verdad que es molesto? –preguntó Rafael Narbona, imitando su gesto.
-Un crimen siempre es algo desagradable.
Leer más »

Andaluces de Jaén

Leer cosas sobre Cataluña -lo que sea, de cuando sea y de la tendencia que sea- genera (por razones que son obvias y recogió Rafael Núñez Florencio en esta misma Revista en su entrada del pasado día 6) una pereza infinita. Pero este libro merece que uno la venza y se ponga a ello. Y con bolígrafo, para subrayar y tomar notas. Con tinta china, según se decía antes para indicar que algo debía quedar para siempre en la memoria

Leer más »

Chernóbil no se acaba nunca

Durante una discusión sobre el cambio climático en un reciente congreso académico, un colega sueco apuntó que, si la energía nuclear fuese descubierta hoy, sería saludada de inmediato con entusiasmo como la anhelada solución al problema de la provisión de energía en un planeta sometido a un proceso de calentamiento global por efecto de la concentración de CO2 en la atmósfera. Y tenía razón: imaginemos por un momento el hallazgo súbito de una fuente de energía limpia, abundante y razonablemente segura. Pero la energía nuclear no ha sido descubierta ahora, sino que posee una historia que la provee de asociaciones simbólicas y afectivas; por eso cerramos centrales nucleares, en lugar de abrirlas, cuando más necesitaríamos su contribución al mix energético global. No importa lo que digan científicos tan destacados como James Lovelock, el padre de la Hipótesis Gaia, en defensa de la opción nuclear: Chernóbil y Fukushima, aunque sobre todo Chernóbil, operan en el imaginario occidental como una advertencia sobre los riesgos que comporta jugar con el átomo.

Leer más »

La «historia del presente» de Timothy Snyder y el doble de Dostoievski

En El camino hacia la no libertad, Timothy Snyder, como en sus anteriores libros, reivindica la importancia del conocimiento y la comprensión de los hechos históricos para desconfiar de los relatos unilaterales del pasado y entender mejor el presente. Pero, a diferencia de los libros previos, algunos de ellos publicados en castellano por el mismo sello editorial ?Tierras de sangre. Europa entre Hitler y Stalin (2011), El príncipe rojo. Las vidas secretas de un archiduque de Habsburgo (2014), Tierra negra. El Holocausto como historia y como advertencia (2015)?, que tratan todos sobre la Segunda Guerra Mundial, el último libro del historiador norteamericano versa sobre una «historia del presente» (expresión que tomo prestada de otro historiador, el británico Timothy Garton Ash).

Leer más »

La Revolución de 1917: lecciones de febrero

A la gente de mi edad nos salieron los dientes en el cine, pero no cualquier película estaba a nuestro alcance. Los que, ya creciditos, éramos izquierdistas tuvimos que esperar años –un viaje a París o una sesión clandestina en algún colegio mayor– para ver Octubre, la aclamada versión cinematográfica del golpe de Estado bolchevique en 1917. El calendario ruso de la época aún no se había puesto al paso del gregoriano –el cambio se produjo el 14 de febrero de 1918– y la toma del Palacio de Invierno en la noche del 24 al 25 de octubre en Petrogrado cayó en la del 6 al 7 de noviembre en la Europa Occidental. La ciudad que fundara en 1703 Pedro el Grande había estrenado ese nuevo nombre el 1 de septiembre de 1914, porque en el suyo original –Sankt-Petersburg o, en grafía cirílica, ?????-??????????– el adjetivo Sankt y la desinencia –burg resultaban incómodamente teutones en el trance de la Primera Guerra Mundial, cuando Rusia y sus aliados, Francia y Gran Bretaña (la Triple Entente), se enfrentaron a los imperios centrales (el Segundo Reich alemán, la Monarquía Dual austrohúngara y la Sublime Puerta otomana).

Leer más »

1917: revolución en Rusia y crisis en España

Hace un siglo, en 1917, dos revoluciones transformaron Rusia: una derribó en febrero la autocracia zarista y otra estableció en octubre una dictadura comunista. La primera hubiera podido encaminar a Rusia hacia la democracia, pero más probablemente hubiera desembocado en algún tipo de régimen autoritario, como los que en el período de entreguerras proliferaron en la Europa menos desarrollada. La segunda llevó a la aparición de un nuevo sistema político, económico y social que se convertiría en uno de los rasgos diferenciadores de lo que Eric Hobsbawm denominó el breve siglo XX. En 1914 no existía ningún Estado comunista en el mundo, ni nadie podía prever que la revolución comunista profetizada por Marx y Engels fuera a tomar la dirección que le marcaron Lenin y los bolcheviques, mientras que a partir de 1989 el comunismo se convertiría en un mal recuerdo, añorado por un puñado de nostálgicos a los que cabría llamar reaccionarios. Entre una y otra fecha, sin embargo, el comunismo se extendió por el mundo y despertó entusiasmo. 

Leer más »

1917: la Revolución Rusa y su época

La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa fueron los acontecimientos seminales del arranque del siglo XX, ambos con consecuencias enormemente destructivas. Habrían de tener profundas repercusiones en las décadas posteriores y sus resultados indirectos perduran incluso en el siglo XXI. La Primera Guerra Mundial dio lugar al totalitarismo comunista y al fascismo y, en última instancia, a un conflicto global incluso mayor y más costoso. Las consecuencias combinadas de estas múltiples catástrofes produjeron más adelante la Guerra Fría, que no concluiría hasta 1991, una fecha invocada por algunos historiadores como el cierre del «breve siglo XX» de Europa iniciado en 1914.

La revolución en su consumación bolchevique puso fin al desarrollo orgánico de una importante cultura mundial, la de la Rusia ortodoxa, y produjo el nuevo modelo de la dictadura de partido único, el totalitarismo estructural y el comunismo de Estado, cuyos efectos siguen sintiéndose en partes fundamentales del mundo aún a día de hoy, adoptando su forma más destructiva en el caso del Estado canalla de Corea del Norte. El intento de crear una Rusia liberal y democrática después del comunismo ha demostrado ser un fracaso. En el siglo XXI, Rusia no es, en ciertos aspectos esenciales, ni tan libre ni tan progresista como lo era en 1914. Ha resultado ser extremadamente difícil trascender por completo los efectos de 1917.

Leer más »

Ecos de Octubre

El pensador maoísta Samir Amin se aferra al «despliegue de oleadas sucesivas de avances revolucionarios» para aguardar pacientemente el advenimiento del comunismo como «etapa superior de la civilización». Si el capitalismo tardó diez siglos en concretarse, extenderse e imponerse, la Revolución Rusa constituye la primera secuencia –descontada la Comuna de París? o, al menos, el feliz presagio del proyecto socialista que está por venir.

A su juicio, la revolución soviética no cristalizó en un modelo socialista, lo cual no la hace desmerecedora de elogio, pues contribuyó al reequilibrio internacional y a la contención del imperialismo capitalista. Amin reivindica en Octubre 1917 el año revolucionario, a Lenin e incluso a Stalin, aunque critica con amargura la progresiva –y casi inmediata? deriva del sistema hacia lo que llama capitalismo de Estado, capitalismo monopolista de Estado o, más asépticamente, modo de producción soviético.

Leer más »

Crónica del final de la Unión Soviética

Permítame el lector o lectora que comience con un recuerdo personal: el año 1986, justo al comienzo de la perestroika, llegué al Madrid del final de la movida para estudiar Historia en la Universidad Complutense. Animado por los cambios que Hélène Carrère D’Encausse tan bien describe en este libro, comencé a estudiar ruso y decidí dedicarme a la historia de esa parte de Europa entonces tan desconocida. Eran tiempos en los que, aunque el Partido Comunista de España se había hundido y el desencanto había hecho mella en los estudiantes, que estaban escasamente politizados, aún existían corrientes muy poderosas que seguían considerando al comunismo y a la Unión Soviética como algo propio, cercano, como un modelo a imitar. Nadie podría haberse imaginado por aquellas fechas que cuando aquella promoción, la mía, terminara los estudios, se encontraría con que el grandioso imperio soviético se había derrumbado y, de pronto, la Unión creada por Lenin y los suyos habría pasado a la historia.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas