Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Chernóbil no se acaba nunca

Durante una discusión sobre el cambio climático en un reciente congreso académico, un colega sueco apuntó que, si la energía nuclear fuese descubierta hoy, sería saludada de inmediato con entusiasmo como la anhelada solución al problema de la provisión de energía en un planeta sometido a un proceso de calentamiento global por efecto de la concentración de CO2 en la atmósfera. Y tenía razón: imaginemos por un momento el hallazgo súbito de una fuente de energía limpia, abundante y razonablemente segura. Pero la energía nuclear no ha sido descubierta ahora, sino que posee una historia que la provee de asociaciones simbólicas y afectivas; por eso cerramos centrales nucleares, en lugar de abrirlas, cuando más necesitaríamos su contribución al mix energético global. No importa lo que digan científicos tan destacados como James Lovelock, el padre de la Hipótesis Gaia, en defensa de la opción nuclear: Chernóbil y Fukushima, aunque sobre todo Chernóbil, operan en el imaginario occidental como una advertencia sobre los riesgos que comporta jugar con el átomo.

Leer más »

«¿Por qué nadie lo vio venir?» Los economistas y la recesión

La crisis económica conocida como «La Gran Recesión» o «La gran crisis del siglo xxi» ha hecho correr ríos de tinta sobre montañas de papel y llenado con kilómetros de escritura las pantallas electrónicas; y es de suponer que seguirá haciéndolo. En realidad, la crisis financiera a que se refiere el libro de Antonio Torrero fue sólo el detonante de un proceso recesivo que se prolongó, según los países y los sectores, hasta 2015 aproximadamente. El fenómeno alcanzó tales dimensiones que pronto se lo comparó con la Gran Depresión del siglo XX. Esta se extendió durante todo el decenio 1929-1939 y sacudió e hizo temblar los cimientos de las sociedades de aquel tiempo. Las repercusiones políticas de la Gran Depresión fueron terribles: en Alemania dieron el poder a Hitler y, de manera y por medios muy diferentes, en España a Franco. Contribuyeron a polarizar a los electorados del mundo entero y dieron una apariencia de respetabilidad a los regímenes políticos totalitarios que proliferaron por entonces, al tiempo que desprestigiaban y comprometían gravemente el modelo de liberalismo socialdemócrata que había empezado a generalizarse en la Europa de entreguerras. No cabe duda de que la Gran Depresión fue, a través de sus terribles secuelas sociales y políticas, el factor más importante en el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Leer más »

El equilibro de Gerald Brenan

Gerald Brenan pisó España por primera vez en 1919 en busca de luz y una vida cómoda ajustada a sus ingresos, como parece haber sido norma entre sus compatriotas durante esas décadas. Como tantos otros de su generación, había estado en el frente durante la Gran Guerra. Se enroló primero en el 5º Batallón del Regimiento Gloucester para pasar más tarde a la 48ª Compañía Ciclista Divisional. Fue herido en combate y, tras regresar de nuevo a las trincheras, terminó licenciado como capitán. Se dedicó a buscar un rincón mediterráneo lo suficientemente barato como para permitirle una larga estancia. Europa había quedado hecha jirones tras la guerra, no era más que un carnuz ensangrentado, y el único país que podía ofrecerle lo que Brenan buscaba era España. Era el lugar idóneo para sus intereses vitales e intelectuales.

Leer más »

Espectáculo e incertidumbre

Subtitulados en inglés como «Una crónica de arquitectura», los dos volúmenes de Años alejandrinos reúnen los artículos publicados por Luis Fernández-Galiano en El País, con un primer tomo dedicado a los años 1993-1999, llamado La edad del espectáculo y un segundo para el período 2000-2006, que cambia al más sombrío Tiempo de incertidumbre. La obra comunica su género en pragmático inglés, mientras cada tomo refleja el diferente carácter de su septenio en un preciso español: en enero de 2000 termina una «edad» y comienza un «tiempo» sin anuncio de final, que se anticipa como indeterminado.

Cabe preguntarse por qué el autor, Catedrático de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y reputado crítico internacional, organizador de los principales concursos internacionales o miembro principal de sus jurados, ha titulado esta recopilación de escritos como crónica y no como crítica, cuando su opinión es respetada y valorada en todo el mundo por toda la profesión. Su trayectoria académica y su trabajo como fundador y editor de tres respetadas revistas internacionales de arquitectura permiten aventurar una primera explicación.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas