Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Shisiwu

El pasado mes de marzo el Congreso Nacional del Pueblo aprobó el Decimocuarto plan quinquenal (2021-2026) para el desarrollo de la economía china. Los planes quinquenales de hoy carecen de la majestuosidad de los de antaño cuando, con avidez estalinista, se proponían determinar los más mínimos detalles de la producción y el consumo nacionales y, con absoluta regularidad, fallaban en sus predicciones y marraban en el logro de sus objetivos.

Leer más »

Albert Einstein: complejidad al alcance de todos

¿Hay alguna figura científica que represente más adecuadamente el concepto «genio» que la de Albert Einstein? «Modelo universal de la inteligencia, la humanidad y la imaginación», afirman José Edelstein y Andrés Gomberoff, autores de Einstein para perplejos, un libro con el que pretenden acercar al público general la obra del creador de la Teoría de la Relatividad General y gran contribuyente al desarrollo de la Mecánica Cuántica, las dos teorías fundamentales cuya conciliación representa el mayor desafío de la física actual. No estamos ante una biografía ni un análisis de los logros científicos de Einstein, para lo que disponemos de bibliotecas enteras. Su enfoque divulgador es más original. Empleando la actividad de Einstein como hilo conductor, los autores ofrecen, de manera cronológica, un buen muestrario de cuáles eran las ideas dominantes de la física antes de Einstein, en qué consistió la aportación de este y cómo influyó en el desarrollo posterior de la física hasta la actualidad. Cultivando de vez en cuando aspectos más contextuales (deportivos, familiares, políticos, culturales), consiguen que la lectura sea muy amena.

Leer más »

La mano invisible que mece la cuna (y la tumba)

Augusta Ada King (1815-1852), condesa de Lovelace, fue una matemática británica conocida por sus investigaciones sobre la máquina analítica de Charles Babbage. Entre sus «Notas» sobre la máquina, Ada Lovelace dejó lo que se hoy se considera el primer algoritmo concebido para ser autoprocesado por un ordenador.  

Ada es también el nombre del algoritmo que dirigió la campaña de Hillary Clinton. No es que Clinton dudara de si hacer caso al algoritmo o a sus asesores cuando se producía alguna discrepancia entre ellos, sino más bien que, antes de adoptar cualquier estrategia, lo primero que hacía el equipo de la candidata era consultar al oráculo del big data. Las decisiones sobre dónde, cuándo y cómo invertir cada dólar de la campaña eran tomadas previa consulta a Elan Krieger, que traducía al lenguaje electoral las correlaciones encontradas por el algoritmo. Mientras que la falta de datos hace que sea complicado saber cuál era la ratio de acierto del oráculo de Delfos, es bastante más sencillo verificar el fracaso del algoritmo de Ada.  

Leer más »

Apología de una apología

«Para un matemático profesional, es una experiencia melancólica encontrarse a sí mismo hablando, o escribiendo, en torno a las matemáticas. La función de un matemático es hacer algo, demostrar nuevos teoremas, realizar alguna contribución a las matemáticas y no tratar sobre lo que él u otros matemáticos han hecho». Así arranca este espléndido ensayo del matemático inglés G. H. Hardy escrito en el año 1940, cuando contaba sesenta y dos años de edad y convalecía de un infarto sufrido el año anterior. En el prólogo que C .P. Snow redactó para la edición de 1967, describe la Apología como «un lamento apasionado por una potencia creativa que antes estaba pero que se ha ido para no regresar». El ensayo de Hardy contiene además otros muchos e interesantes registros, como también lo hacen el mencionado prólogo de Snow y la introducción de José Manuel Sánchez-Ron para esta nueva edición de la editorial Capitán Swing que aquí comentamos, y cuya traducción al castellano ha realizado Pedro Pacheco.

Leer más »

¿Quo vadis, automatización?

Cuando, en 1956, el profesor de Matemáticas de la Universidad de Dartmouth, John McCarthy, acuñó la expresión «inteligencia artificial» (Inteligencia Artificial) para el título de una conferencia de verano de dicha universidad, quizá simplemente buscaba un nombre llamativo para bautizar a una disciplina incipiente, que emergía inspirada por el potencial de los primeros ordenadores para emular funciones cognitivas humanas avanzadas. Sin embargo, aunque el informe final de la conferencia de Dartmouth ni siquiera vio la luz, el enorme magnetismo que emana de la expresión «inteligencia artificial» trascendió la misma y comenzó a atraer el interés y a provocar la fascinación en entornos cada vez más amplios y, con frecuencia, distantes de la esfera académica.

Leer más »

¿Qué es lo que te hace tanta gracia? (y II)

No sé si han oído hablar de Sarah Silverman. En España creo que no es muy conocida, aunque he pescado algunas referencias en Internet, pero en Estados Unidos es, al parecer, relativamente popular por sus intervenciones en el mundo del espectáculo. Ya saben, ese espécimen típicamente norteamericano que combina improvisación, desenvoltura y comicidad, y que sirve tanto para escribir sketches o guiones como para actuar delante de las cámaras interpretando al modo convencional o simplemente haciendo de sí misma. 

Leer más »

Engagez-vous!

El humanismo solidario, una «corriente de pensamiento literaria y artística» que reivindica el compromiso social, cuenta con un sitio web, una hoja de ruta, un manifiesto y una serie de publicaciones que apoyan la idea de «rescatar la escritura de su silencio sórdido para sacudir el envaramiento de un sistema social impasible». 

Leer más »

Hijos e hijas

A los Amigos de China la campaña anticorrupción de Xi Jinping les parece prometedora. Los Amigos de China –así, con mayúsculas– son una cofradía, no por informal menos pujante, de observadores y estudiosos, sedicentemente «realistas» y de muy variado pelaje doctrinal. Coinciden, sin embargo, en ver a los dirigentes del país como un grupo de personajes pasablemente ilustrados que buscan lo mejor para su pueblo, como dijera en su momento Thomas Friedman, el de La Tierra es plana.

Leer más »

Letras y números

Antonio Córdoba es autor de varios libros de divulgación, casi siempre en torno a uno de sus temas de investigación más queridos: la Teoría de Números. Pero este libro que ahora reseñamos es diferente, porque en él vierte lo que ha sido toda una vida dedicada a las matemáticas, y más concretamente, a la investigación matemática de excelencia. 

Leer más »

Pequeño curso de literatura

«Dos niños estaban en el muelle jugando a los dados. Un hombre leía un periódico en los escalones de un monumento a la sombra del héroe que blandía un sable. Una muchacha llenaba un cubo de agua en la fuente. Un vendedor de fruta estaba junto a su mercancía y miraba al mar. A través de las ventanas y de la puerta abierta de una taberna, se veía, al fondo, a dos hombres bebiendo vino.

Leer más »

Apologia pro vita sua

Para los lectores poco contentadizos, la vecindad de la novela con la Historia suscita ciertas sospechas sobre el empleo de un material previamente registrado. ¿No se somete de este modo la novela, al manejar hechos probados, a su propia recusación? ¿Por qué necesita confrontar sus destrezas en un territorio que limita su potencial expresivo?

Leer más »

Textos de ocasión

Si a uno le gustan las novelas de Jonathan Franzen, tiene que ser paciente. En un cuarto de siglo, el autor ha publicado sólo cuatro, y nueve años separan las dos que han hecho verdadera mella en la literatura contemporánea: Las correcciones (2001) y Libertad (2010). La lentitud o, si se prefiere, la parsimonia forma parte de su figura de escritor serio, exhaustivo y panorámico; pero sería un error homologar a Franzen con, digamos, Thomas Pynchon, o algún otro sumo sacerdote literario que emerge una vez por década, con un tomo monumental bajo el brazo. Desde sus comienzos, Franzen ha combinado la ficción con el reportaje y los ensayos narrativos, que aparecen con bastante frecuencia en revistas como Harper’s y The New Yorker; y, tras el éxito masivo de Las correcciones, ha venido recopilándolos en libros de memorias (Zona fría, 2006) y misceláneas periodísticas: Cómo estar solo (2002) y, ahora, Más afuera.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas