Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El necesario cambio del modelo fiscal español

En el mes de abril de 2021, en plena pandemia, nos hemos desayunado con la «idea» del Gobierno español de que es preciso revisar el sistema fiscal del país porque parece ser que se cobran pocos impuestos. Para ello, se ha nombrado un comité de diecisiete expertos elegidos por el ministerio de Hacienda, los cuales, una vez nombrados han coincidido, según indica la prensa, en que hay que subir los impuestos, a la vez que la ministra de Hacienda se ha apresurado a aclarar que lo que diga ese comité es meramente orientativo, vamos que se hará siempre lo que ella diga.

Leer más »

Memoria de Sefarad. Diálogo con Esther Bendahan

Conozco a Esther Bendahan desde 2004. Desde entonces, nuestras vidas se han tocado intermitentemente. A veces, han pasado años sin que habláramos, pero siempre que nos hemos reencontrado hemos experimentado la cercanía de esas amistades cuya solidez no depende de la frecuencia, sino de un entendimiento basado en el afecto, la complicidad y el respeto mutuo. Nacida en Tetuán en el seno de una familia de origen sefardí, ha cultivado la novela y el ensayo, obteniendo reconocimientos como el Premio Tigre Juan de novela por La cara de Marte y el XXII Premio Torrente Ballester por Amor y ley. Tratado del alma gemela.

Leer más »

Los sueños y la historia

«Toda la vida es sueño», declamaba el príncipe Segismundo en la gran obra de Calderón de la Barca, y acababa uno de sus monólogos con esta afirmación: «y los sueños, sueños son». Se traen a colación estas palabras como una pequeña muestra del gran interés que suscitaban los sueños en la España del período moderno. En su tiempo, el siglo XVII, Calderón no era el único que utilizaba los sueños y, en general, el soñar, como elemento esencial de la trama teatral, o de la reflexión filosófica. Unas décadas antes, el ensayista francés Michel de Montaigne aseguraba en uno de sus ensayos que «aquellos que han comparado nuestra vida a un sueño están totalmente en lo cierto: cuando dormimos estamos despiertos; cuando estamos despiertos, dormimos». Los llamados autores clásicos también estaban profundamente interesados en los sueños: desde Aristóteles y Platón hasta Artemidoro, Cicerón y San Agustín. Este interés por los sueños no se paró en los tiempos antiguos, sino que continuó durante el Renacimiento y la Ilustración (Montaigne, Descartes, Shakespeare, Locke, Hobbes, Kant, Leibniz).

Leer más »

El español en la historia de América

Santiago Muñoz Machado es un prestigioso profesor, académico y autor de numerosas obras que abarcan las materias de su especialidad de Derecho Administrativo, los problemas de la vertebración del Estado y de la historia de la Constitución, el Humanismo y la figura de Juan Ginés de Sepúlveda; además ha dirigido últimamente obras hispánicas de lexicografía jurídica.

Armado con tan amplios y sólidos conocimientos, el profesor Muñoz Machado ha publicado Hablamos la misma lengua, obra apasionada y apasionante de nuestra historia sobre un problema de extraordinaria complejidad, analizado con profundidad y rigor. El autor, consciente de esta complejidad, limita las fronteras y perspectivas de su estudio: «el punto de vista a que este libro se acoge y su propósito fundamental están centrados en la historia política, jurídica y social del largo proceso, de tres siglos y medio de duración, durante los cuales se gestó y alcanzó la castellanización de la América hispánica» (p. 9).

Leer más »

Tequila, el rock de la Transición

No tengo nada contra el Dúo Dinámico, pero a los catorce años yo me enamoré de Tequila con un fervor adolescente que me hizo detestar la música española anterior. Ahora sé que había otros grupos, otros pioneros del pop-rock, pero en esa época yo asociaba el castellano a la canción melódica, donde prevalecía lo cursi y bobalicón. Conocía a Miguel Ríos, pero no me decía gran cosa. Su Himno a la alegría no estaba mal, pero no me parecía rock de verdad. No conocí a Burning hasta que la película de Fernando Colomo popularizó ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? Me gustó la poderosa voz del solista Toño Martín y la guitarra de Pepe Risi, pero Matrícula de Honor (1978) me hizo pensar que perdía el tiempo con Emerson, Lake & Palmer, Yes y Genesis.

Leer más »

La teoría del lenguaje de Rafael Sanchez Ferlosio

Rafael Sánchez Ferlosio es uno de los pocos escritores españoles a los que cuadra la calificación de «intelectual», en el sentido francés de la palabra. Su obra literaria, concentrada en tres novelas (Industrias y andanzas de Alfanhuí, 1951; El Jarama, 1955; y El testimonio de Yarfoz, 1986) lo han consagrado como uno de los prosistas más destacados de la literatura en español del siglo XX. Todavía recuerdo cómo, a principios de los años setenta, en Salamanca, se recomendaba a los alumnos de Letras la lectura de El Jarama, al tiempo que se aludía a arcanas investigaciones lingüísticas que el autor llevaba años desarrollando en soledad. En efecto, desde 1955, Ferlosio se ha entregado con pasión a indagar la materia con que trabaja el narrador: el lenguaje. Así dice la cubierta del libro: «Tras escribir El Jarama, agarré la Teoría del Lenguaje de Karl Bühler y me sumergí en la gramática y en la anfetamina». Este caso recuerda al de Jean-Paul Sartre en el trance de escribir El idiota de la familia. Karl Bühler, detonante de la vocación lingüística de Ferlosio, había publicado en 1934 una impresionante teoría funcional del lenguaje, o más precisamente, de la acción verbal.

Leer más »

Cuando las palabras ritman la vida

El último libro de José Antonio Millán, Tengo, tengo, tengo, es un ensayo de divulgación lingüística casi en estado de gracia. Esto es así porque atesora virtudes expositivas muy difíciles de hallar todas juntas en una misma obra de este ámbito; porque estudia con penetración y perspicacia el tema que pretende esclarecer a sus lectores ?los mecanismos rítmicos subyacentes en el español?; y, sobre todo, porque se trata de un libro inteligible, ameno y riguroso, en el que se nota el buen hacer de quien es una referencia en los campos de la lingüística, la edición, la educación y las nuevas tecnologías. Además, la enjundia de los ejemplos que selecciona para ilustrar sus análisis ?principalmente tomados del español peninsular y, en ocasiones, de otros idiomas, quizá para demostrar el carácter universal de los fenómenos que está explicando? es notoria en todo el libro. Veamos someramente lo que contiene.

Leer más »

Cocretas, verdugas, testigas, michelines, y otras curiosidades sobre el uso y la historia de las palabras

Hablar un idioma tiene algo que ver con la interpretación de una partitura. El intérprete ejecuta la partitura tratando de ajustarse a la composición, o no, como sucedía con el pianista Glenn Gould. Y los aficionados a la música saben que una misma sonata es interpretada de manera diferente por cada intérprete, aunque aparentemente suene igual.

En el idioma hay también modelos. La palabra modelo significa aquí una disposición u organización dada de sonidos, palabras y frases. Un idioma es un conjunto de modelos. Los modelos pueden ser gramaticales –que, en sentido estricto, constituyen la sintaxis– y léxicos, constituidos por la forma de las palabras del idioma. Los hablantes, como los intérpretes, ejecutan la partitura de acuerdo con esos modelos.

Leer más »

Los misterios de París

Antes de que Walter Benjamin se planteara escribir su monumental y por siempre incompleta Obra de los pasajes, Louis Aragon publicó uno de sus modelos: El aldeano de París (Madrid, Errata Naturae, 2016). Un libro hipnótico que contrapone dos espacios muy significativos de la capital de Francia y del siglo XIX: los pasajes y los parques. Como su compañero de aventuras etílicas y poéticas, André Breton, Aragon camina por  un París flotante, en el que todas las esquinas y todas las puertas pueden conducir a la alucinación o el sueño. Entre los herederos de esa obra seminal están tres autores tan distintos como el propio Benjamin, filósofo y narrador o narrador filósofo, el novelista y ensayista Georges Perec (las enumeraciones de comisarías de policía y de oficinas de recaudación y de correos y de telégrafos bien podrían pertenecer al autor de Especies de espacios) o el artista gráfico y guionista David B.

Leer más »

Un hayedo estrechamente vigilado

Gracias a Luis Gil, ingeniero de montes y miembro de la Real Academia de Ingeniería, he podido por fin visitar el Hayedo de Montejo, un hermoso espacio natural en avanzado estado de restauración, después de que en 1961 se prohibieran los usos a que fue sometido como dehesa durante siglos, el pastoreo y la agricultura de subsistencia, y de que eventualmente fuera declarado Sitio Natural de Interés Nacional. 

Leer más »

Lo de Cuba

Las cinco décadas de dictadura castrista en la isla caribeña pasarán a la posteridad como la historia de un gigantesco y terrible fracaso. Cuando todavía no se ha escrito «El libro negro de la Cuba socialista» que, a imagen y semejanza del El libro negro del comunismo que hace unos años nos puso al corriente de las espantosas cifras en que se resumía la experiencia de los setenta años del paraíso marxista leninista del proletariado en la Unión Soviética, cualquiera que no tenga permanentemente puestas las oscuras anteojeras del progresismo sabría definir en qué se resumen las andanzas de los hermanos Castro y de sus conmilitones. 

Leer más »

Un cuarto propio

En 1878, mientras disfruta de su exilio en Roma, alejado del ambiente conservador de Noruega, Henrik Ibsen toma notas para su próxima obra, una «tragedia actual», con un personaje femenino que afronte, no el destino, sino una entidad apenas menos opresiva: la rígida moral de la época: «Una mujer –reflexiona el autor– no puede ser auténticamente ella misma en la sociedad de hoy, que es una sociedad exclusivamente masculina, con leyes escritas por los hombres, con fiscales y jueces que condenan la conducta de la mujer desde un punto de vista masculino».

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas