Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El fanatismo según Voltaire

Aunque pueda chocarle a una posteridad que lo asocia más que nada a los escritos dialécticos y de combate de su madurez (Tratado sobre la toleranciaDiccionario filosófico, etc.), sus contemporáneos celebraron en Voltaire ante todo al poeta (La Henriada) y al dramaturgo. Cuando, poco antes de morir, en 1778, al volver a la capital tras muchos años de alejamiento en su propiedad de Ferney, París lo aclamó en una auténtica apoteosis, eligió como escenario la Comédie-Française, donde se estrenaba su última obra teatral, Irène, recién escrita. Su primer gran éxito, allá por 1718, cuando no había cumplido aún los veinticinco años, fue una tragedia, Edipo, y a lo largo de toda su vida, con asiduidad, cultivó el teatro, constituyendo parte no pequeña de su ingente producción. Todo ello es congruente no sólo con su aspiración al reconocimiento académico y el éxito, sino con las preferencias sociales de un público urbano con recursos y tiempo de ocio para frecuentar los teatros y cuya ampliación y consolidación coincide cronológicamente con la vida de Voltaire. 

Leer más »

Cocretas, verdugas, testigas, michelines, y otras curiosidades sobre el uso y la historia de las palabras

Hablar un idioma tiene algo que ver con la interpretación de una partitura. El intérprete ejecuta la partitura tratando de ajustarse a la composición, o no, como sucedía con el pianista Glenn Gould. Y los aficionados a la música saben que una misma sonata es interpretada de manera diferente por cada intérprete, aunque aparentemente suene igual.

En el idioma hay también modelos. La palabra modelo significa aquí una disposición u organización dada de sonidos, palabras y frases. Un idioma es un conjunto de modelos. Los modelos pueden ser gramaticales –que, en sentido estricto, constituyen la sintaxis– y léxicos, constituidos por la forma de las palabras del idioma. Los hablantes, como los intérpretes, ejecutan la partitura de acuerdo con esos modelos.

Leer más »

El cine, abreviatura del hombre

Del mismo modo que no puede hablarse de la filosofía española del siglo XX sin reservar un lugar destacado para la figura de Julián Marías (Valladolid, 1914-Madrid, 2005), tampoco es posible ponderar la crítica cinematográfica escrita en este país sin detenerse en su contribución. Considerado uno de los principales discípulos de Ortega y Gasset, Marías desempeñó el cargo de articulista de cine paralelamente a su fecunda consagración a la filosofía, generando con periodicidad semanal la reseña de películas durante casi cuatro décadas –primero en Gaceta Ilustrada (1962-1982) y más tarde en Blanco y Negro (1988-1997)–, hasta llegar a los casi mil quinientos artículos, aunque –como señala el autor de la monografía que nos ocupa– no es habitual considerar a Julián Marías un crítico de cine, sino más bien un intelectual «cinéfilo» o un ensayista «interesado en el cine».

Leer más »

El espionaje industrial, Lisbeth Salander y yo

Acabo de leer la novela Lo que no te mata te hace más fuerte, de David Lagercrantz, cuyo telón de fondo es el espionaje industrial. El autor prolonga con esta entrega la famosa trilogía de Millennium, escrita por el ya fallecido Stieg Larsson, y en ella vuelven a aparecer Lisbeth Salander y la mayoría de los personajes de los anteriores episodios. Lisbeth logra deshacer una trama que al principio me pareció fantasiosa pero que, cuando recordé mi larga experiencia con el espionaje industrial y el robo de propiedad intelectual, me acabó pareciendo enteramente verosímil.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas